Empresas

Coordina AEM fase “UAEMÉX-A” de Misión Satelital

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) fortalece su colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México, coordinando la nueva fase educativa de ésta, denominada “UAEMÉX-A”, con el Nanosatélite D2/AtlaCom-1.

El director general de AEM, Salvador Landeros Ayala, recordó que la misión satelital internacional D2/AtlaCom-1, en la que se logró insertar un importante componente educativo, fue lanzada por Space X de Elon Musk el año pasado, desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida.

“En virtud de dicho componente educativo, hoy estamos escalando a una nueva fase de trabajos de colaboración con la UAEMÉX, que potenciará la formación de sus jóvenes mediante la captación, análisis y procesamiento de datos e imágenes con la avanzada tecnología de este satélite”, destacó.

El Rector de la UAEMÉX, Dr. Carlos Barrera Díaz, expresó que se congratula por inaugurar una nueva etapa espacial y satelital con apoyo de AEM y NanoAvionics, pues integrar estas tecnologías a la educación de los jóvenes consolida a la institución en beneficio del país.

Detalló que se recibirán de manera gratuita datos e imágenes satelitales del D2/AtlaCom-1 en esa región, que se utilizarán para desarrollar el primer programa piloto de apoyo satelital a la productividad agrícola de su tipo, en línea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por su parte, Brent F. Abbott, CEO de la empresa europeo-estadounidense NanoAvionics US, desarrolladora del D2/AtlaCom-1, se congratuló por el avance a esta nueva fase con la AEM por refrendar esta colaboración como aliado estratégico y tecnológico del desarrollo espacial de México.

“En NanoAvionics estamos muy orgullosos de ser parte de este esfuerzo de la AEM y apoyar el desarrollo de la educación espacial para beneficios sociales en temas de avanzada como este impulso satelital a la agricultura, ahora con el D2/AtlaCom-1”, manifestó.

El apoyo satelital para la productividad agrícola que desarrollará la UAEMÉX, primero de su tipo en la historia del país, es conocido en países tecnológicamente avanzados como “Agricultura de Precisión”.

Esta Universidad al contar ya con su propio Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), desarrollará una innovadora agenda educativa, que incluirá conferencias y actividades académicas en el Centro Regional de Desarrollo Espacial de la AEM en el Estado de México, en torno a la tecnología satelital.

El organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), señala que en virtud de este programa piloto UAEMÉX-A (donde “A” se refiere a “Agricultura”), se podrá posibilitar una mejor planificación del uso de la tierra, la reducción de costos para hacer más con menos, conservación de los recursos naturales, una cadena de suministros cada vez más sostenible, y resiliencia ante desastres.

René Sánchez

Entradas recientes

Open Finance, nueva estructura del sector financiero: Alexis Nickin Gaxiola

Imagina que tus datos financieros, en lugar de quedarse guardados en un solo banco, pudieran…

13 horas hace

Modernización de transporte urbano deberá integrar datos y tecnología: Alfredo Del Mazo Maza

Alfredo Del Mazo Maza, especialista en políticas públicas, afirmó que México avanza en la modernización…

18 horas hace

Tecnología para vigilar mares en Baja California Sur

La seguridad marítima en México ya no depende únicamente de barcos patrulleros o radares tradicionales.…

23 horas hace

Mercado Play conquista Smart TVs en Latinoamérica

El entretenimiento digital en América Latina sigue marcando récords con propuestas que conectan directamente con…

23 horas hace

Elektra impulsa la movilidad inteligente y transforma los traslados urbanos

En las grandes ciudades, el tráfico es un reto diario que impacta la productividad y…

2 días hace

Yo vivo Samsung: tecnología que acompaña cada momento

La campaña más reciente de Samsung Argentina propone una mirada distinta sobre la relación entre…

2 días hace