1. Home
  2. »
  3. Empresas
  4. »
  5. Desarrollan app para traducir maya al español

Desarrollan app para traducir maya al español

Facebook
Twitter
Pinterest

Con el propósito de mantener activas las lenguas indígenas en la sociedad, el maestro en ciencias en Tecnologías de Información, Víctor Bianchi Rosado, investigador del Tecnológico Nacional de México, campus Tizimín, creó un algoritmo capaz de traducir del maya al español y viceversa que tendrá un impacto social, principalmente en el estado de Yucatán.

La lengua maya es la segunda lengua indígena que más se habla en México, sin embargo, las estadísticas muestran que la cantidad de hablantes ha disminuido con los años, lo que provoca una dificultad de comunicación entre las personas maya parlantes y los no parlantes, señala el investigador.

Para destacar la importancia de la investigación, Bianchi Rosado, comenta que mayoría de los ciudadanos habla únicamente castellano, principalmente en las ciudades, puesto que en las escuelas se ha dado prioridad al español, e incluso al inglés, sobre la lengua maya lo cual se refleja en la sociedad en general, donde no se reconoce el valor de esta lengua, llegando a la discriminación contra quienes la usan.

Sin embargo, afirma el especialista que es importante mencionar que existen comunidades donde se encuentran porcentajes elevados de hablantes de la lengua maya, donde predomina esta lengua e incluso no cuentan con el dominio total del español.

Esta problemática plantea la necesidad de la traducción del mensaje en ambos sentidos. La tecnología ofrece resolver estos problemas, pero, aunque en la actualidad existen traductores muy poderosos con alcances de hasta 80 idiomas, muy pocos se enfocan en lenguas indígenas. Específicamente hablando de la traducción del español a maya, se cuenta con opciones tales como Microsoft Translator de Bing y Tradukka, pero que carecen de la función de pronunciar el mensaje resultante.

Por lo tanto, el objetivo del estudio fue desarrollar un modelo tecnológico que permita identificar los componentes fonéticos de una cadena de texto introducida en lengua maya para su pronunciación automatizada, cuyo desarrollo del TecNM Campus Tizimín es una solución para preservar la lengua maya.

Para crear este dispositivo, el TecNM detalló que hizo el estudio en el municipio de Tizimín y comunidades aledañas, ubicadas a 160 km aproximadamente de la ciudad de Mérida, en Yucatán y a 190 km aproximadamente de la Ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Abundó que el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, ya que debido a la pandemia causada por el coronavirus se presentaron restricciones en las visitas a las comunidades y finalmente la muestra fue con 111 personas de entre 11 y 84 años hablantes de lengua maya, habitantes de las comunidades que comprenden el territorio oriente de Yucatán, estas comunidades son Calotmul, Chan Cenote, Colonia Yucatán, Dzonot Carretero, Espita, Sucilá, Tixcancal, Moctezuma y Samaria.

Aseveró que el trabajo del investigador yucateco consintió en la creación de un algoritmo que pueda interpretar cualquier palabra en maya y traducirla a su equivalente en la lengua castellana, ya que dicho sistema logró establecer su función de analizar la cadena de texto ingresada, asignar un ID a cada fonema para evitar errores y sustituir los fonemas por los archivos de audio en la base de datos, para terminar el proceso, los audios se colocan de forma ordenada con los fonemas en el orden correspondiente y termina con la reproducción de los audios.

Durante las pruebas de la aplicación, se comprobó lo anterior porque se codificó un bosquejo de aplicación móvil creado para realizar las pruebas de caja negra y caja blanca del algoritmo en su asociación de los fonemas con los audios correspondientes, enfatizó en maestro Bianchi.

Y destacó que las pruebas realizadas en las comunidades, los usuarios resaltaron la utilidad de este prototipo ya que contribuye a preservar enseñanza y difusión de la lengua maya en diferentes ámbitos.

Este trabajo de investigación fue publicado en la Revista Internacional de Investigación e innovación tecnológica (RIIIT).

Noticias Relacionadas