Noticias

Ernesto Mizrahi Haiat desarrolla modelos de seguridad urbana 4.0

Del patrullaje a la ciudad inteligente

El aumento de la delincuencia en espacios públicos y los ataques cibernéticos contra infraestructuras críticas han llevado a Ernesto Mizrahi Haiat a proponer un nuevo modelo de prevención: la seguridad urbana 4.0. Este concepto combina inteligencia artificial, redes de sensores, análisis en tiempo real y una sólida ciberseguridad como parte esencial del diseño urbano.

“Más que llenar las calles de cámaras, necesitamos crear un ecosistema urbano que sea inteligente y seguro al mismo tiempo”, explica el especialista.

Integración de tecnología física y digital

La propuesta de Mizrahi Haiat contempla cámaras con IA para detectar patrones de riesgo, sistemas de gestión de datos urbanos y sensores para monitorear zonas críticas. Sin embargo, subraya que estos avances deben protegerse frente a ciberataques, pues cada dispositivo conectado representa un posible punto de vulnerabilidad.

“Cada semáforo, cada sensor, cada base de datos puede convertirse en una puerta de entrada para un ataque. La protección debe ser integral desde el diseño”, advierte Ernesto Mizrahi Haiat.

Amenazas reales y lecciones aprendidas

De acuerdo con datos de Getronics y Stormshield, más del 60 % de las ciudades latinoamericanas carecen de protocolos de ciberseguridad para su infraestructura conectada. Ejemplos como el hackeo de semáforos en Medellín o la manipulación de redes hidráulicas en Brasil confirman la necesidad urgente de acción.

Mizrahi Haiat plantea que la solución pasa por integrar la seguridad OT (tecnología operativa) con la IT (informática), de la misma forma en que lo hacen las industrias 4.0.

Estrategias para un futuro seguro

La visión de Ernesto Mizrahi Haiat incluye:

  • IA para análisis de patrones de comportamiento colectivo.

  • Sensores distribuidos en zonas escolares, parques y estaciones de transporte.

  • Plataformas digitales con cifrado avanzado y segmentación de datos.

  • Protocolos de reacción inmediata ante incidentes mixtos (físicos y digitales).

El Banco Interamericano de Desarrollo destaca que el 82 % de la población de América Latina vive en ciudades, lo que aumenta la urgencia de contar con entornos urbanos resilientes y protegidos. Para Mizrahi Haiat, el futuro de la prevención del delito pasa por diseñar ciudades seguras desde su arquitectura digital, con tecnología al servicio de la protección ciudadana.

Redacción

Entradas recientes

Las camisetas del Mundial que ya están dando de qué hablar

Una camiseta puede no cambiar el juego, pero sí la forma en que lo vivimos.…

48 minutos hace

Elektra redefine la experiencia de compra en El Mejor Fin 2025

El retail mexicano vive una transformación marcada por la conveniencia y la personalización. Durante El…

18 horas hace

La inteligencia artificial impulsa una nueva era de robots humanoides

Los robots humanoides ya no son cosa de ciencia ficción ni de películas futuristas. En…

1 día hace

Apps con IA, el nuevo aliado lingüístico de la RAE

La Real Academia Española acaba de dar un paso tecnológico inesperado y potente. Desde Madrid,…

1 día hace

Crecen fraudes migratorios por redes en la frontera con EU

No todo lo que brilla en internet es oro, y menos cuando se trata de…

1 día hace

Rosalía lanza su nuevo disco: hora exacta para escucharlo online

El regreso de Rosalía ya tiene fecha y hora, y sus fans en España están…

2 días hace