El fraude por suplantación digital en México registró un crecimiento del 84% en 2024, marcando un nuevo máximo en los intentos de infiltración por cada mil aplicantes, según datos del informe A Year in Fraud 2024 elaborado por Unico México.
Este repunte representa un desafío crítico para las empresas, que enfrentan métodos de ataque cada vez más complejos y persistentes.
Durante el año reciente, las técnicas de detección tradicionales han mostrado una caída significativa en su efectividad, indica el informe al que accedió NotiPress.
La validación mediante correo electrónico presentó una disminución del 13% en su capacidad de identificar fraudes. En paralelo, la detección por dirección IP cayó del 6.9% en 2023 a solo 3.9% en 2024, lo que revela una alarmante pérdida de capacidad para filtrar actividades sospechosas desde los canales más usados.
Por su parte, el promedio de intentos que un defraudador realiza para vulnerar una empresa aumentó 63.26%. Este comportamiento indica una escalada en la agresividad de los ataques y una creciente sofisticación tecnológica detrás de los esquemas delictivos. El uso de identidades falsas también incrementó más del 49%, facilitado por el acceso a inteligencia artificial, bases de datos filtradas y comunidades ilegales en redes sociales.
La expansión de estas prácticas, además de poner en riesgo a las instituciones financieras, también impacta negativamente a los usuarios. El 31% de quienes sufren fraudes online optan por abandonar el producto, lo que repercute en la confianza del cliente y obliga a las empresas a destinar mayores recursos a su retención.
Frente a este panorama, los métodos convencionales resultan insuficientes, especialmente en entornos digitales donde la línea entre lo real y lo falso es cada vez más difusa. El informe advierte que “aunque muchos clientes validan la identidad de los solicitantes de crédito mediante fuentes oficiales, continúan presentándose casos de fraude”.
Durante una entrevista con esta agencia de noticias a Ricardo Saponara, líder en prevención de fraudes de SAS, explicó que los métodos actuales de defensa integran a la propia inteligencia artificial como mecanismo de defensa. Dado el avance, confirmó que existen sistemas que pueden generar identidades sintéticas con datos creíbles. El avance de cibercriminales que adoptan inteligencia artificial logró sofistificar fraudes en América Latina.
Desde Unico México destacan la urgencia de adoptar soluciones tecnológicas avanzadas, centradas en verificación en tiempo real y colaboración entre sectores. Dado los niveles alarmantes, del informe se desprende que con un enfoque integral y compartido es posible frenar el crecimiento del fraude digital.
Fuente: 6enpunto.mx
Al cierre de 2024, México atendió cerca de 1.4 millones de pacientes provenientes de Estados…
El nombre de Vyacheslav Penchukov —mejor conocido en la red como “Tank”— aparece cuando hablamos…
El campo argentino vive una transformación acelerada gracias a una ola de tecnología aplicada a…
La próxima evolución de Siri avanza con una estrategia tan sorprendente como calculada. Apple prepara…
Hablar sin mover un solo músculo se vuelve posible gracias a una innovación desarrollada en…
Descubrir Europa con solo una mochila y un iPhone es más fácil que nunca. Si…