La participación que las mujeres en México tienen en disciplinas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingenierías o matemáticas, a las que se ha denominado STEM por sus siglas en inglés, es aún baja en comparación a los hombres, indica Angélica Fuentes.
Angélica Fuentes, que se ha desarrollado como impulsora del empoderamiento femenino, apunta a que la brecha comienza en la infancia, alcanzando su punto máximo en el mercado laboral.
“Son los estereotipos arcaicos de género que limitan a millones de niñas y adolescentes al momento de definir su vocación para el futuro”, indica.
Las carreras STEM están asociadas de manera equivocada con habilidades masculinas. Esto es completamente falso, precisa.
Y señala una necesidad imperante por incrementar la participación de las mujeres en estas disciplinas, pues asegura que la representación femenina será un pilar para el desarrollo de un futuro más sostenible en todos los países.
“Los primeros años de enseñanza son primordiales para las niñas y jóvenes, pero también es importante transmitir un mensaje de empoderamiento e impulsar a las niñas y jóvenes a creer en ellas mismas. Cada persona puede desarrollarse en cualquier ámbito sin importar el género”, señala la especialista en temas de género.
Datos para entender la brecha de género en STEM
Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) apuntan que, del total de personas egresadas en carreras de estas áreas, únicamente el 12% son mujeres y es una por cada siete hombres las que logran ingresar al campo laboral.
“La desigualdad no solo es evidente en la proporción de mujeres que eligen carreras STEM. En el ámbito profesional, también son relegadas en materia salarial pues perciben hasta 18% menos que los hombres”, explica Angélica Fuentes.
En el reporte “¿Dónde están las Científicas? Brecha de género en carreras STEM”, el IMCO precisa que son las mujeres científicas las que tienen mayores obstáculos para ingresar, permanecer y crecer en el mercado laboral.
“Un síntoma de ello es una diferencia de 14 puntos porcentuales en las tasas de participación económica de profesionistas STEM sin hijos (78%) y con hijos (64%)”, se lee en el informe.
¿Cómo impulsar el desarrollo de niñas y adolescentes en STEM?
El IMCO también ha propuesto una serie de recomendaciones para garantizar el acceso al campo STEM de más niñas y adolescentes.
Entre ellas, destaca el añadir un enfoque de género en los contenidos de ciencia y tecnología en los programas de educación básica, así como la implementación de programas de orientación vocacional para facilitar la toma de decisiones de manera informada.