Noticias

Apoyará IPN en detección de sargazo con tecnología satelital

El Instituto Politécnico Nacional, a través del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), asesorará a personal de la Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR), para emplear la tecnología satelital en la detección del arribo del sargazo a las playas del caribe mexicano, cuya información permitirá fortalecer los reportes técnicos con los que opera la Estrategia de Atención al Sargazo del Gobierno de México.

El profesor e investigador del CIIEMAD, Ángel Refugio Terán Cuevas, informó que el Politécnico ofrecerá su experiencia en materia de monitoreo satelital a solicitud de la SEMAR, a través de un curso-taller virtual, que se impartirá este año y estará dirigido a 10 especialistas encargados exclusivamente del monitoreo del sargazo, para potenciar sus capacidades en tecnologías de sistemas de información geográfica y percepción remota.

Explicó que en la primera etapa del curso se definirá el software, el hardware y los insumos como son las imágenes satelitales.

Añadió que en la segunda sesión se abordará el procesamiento de las imágenes para identificar al sargazo, con las plataformas satelitales: LANDSAT, SENTINEL y GOES 16.

“La tercera sesión será dedicada a conjuntar datos en un sistema de información para conocer cuándo, dónde y cuánta cantidad de sargazo arribaría al caribe mexicano”.

Refirió que este curso podría replicarse a personal de la SEMAR que ofrece sus servicios en Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Detalló que se prevé que el IPN y la SEMAR formalicen un convenio de colaboración en materia de monitoreo del sargazo y de derrame de hidrocarburos, los cuales permitiría ampliar el trabajo conjunto entre ambas instituciones.

Terán Cuevas anunció que actualmente el CIIEMAD diseña una propuesta de aprovechamiento del sargazo para transformarlo en biocombustible y generar energía eléctrica que se destinaría a las zonas costeras.

“Esto nos ayudaría, resaltó, a sacarle provecho al sargazo, con lo que se eliminará un problema de contaminación en playas, además de que se generará empleo, se impulsará el turismo y se abastecerá de energía eléctrica a diversas regiones del país”.

Cabe señalar que de acuerdo con World Wildlife Fund, organismo internacional dedicado a la preservación de la biodiversidad, “la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio) detectó en 2018 alrededor de 20 millones de toneladas de sargazo en las costas del Caribe”.

Sostuvo que el proyecto que elabora el CIIEMAD considera incluir la creación de plantas móviles de tratamiento de sargazo, que podrán transportarse a diversas playas del país, de acuerdo con los reportes de mayor incidencia de esta macroalga marina, la cual, dijo, llega a estos lugares a partir de abril y hasta septiembre, cuando se incrementa la temperatura de los océanos y por los vientos del Este.

Su reproducción, indicó, se debe a la gran cantidad de nutrientes de campos agrícolas y fertilizantes que se desechan en los ríos y llegan a las zonas costeras, además de los derrames de hidrocarburos que ocurren el mar.

Finalmente, el científico politécnico comentó que para desarrollar su labor de monitoreo satelital y el proyecto sobre el tratamiento del sargazo cuenta con el respaldo de especialistas de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) e investigadores de diversas universidades del país.

Redacción

Entradas recientes

Tec Puebla destaca en concurso internacional de ingeniería

El Tecnológico de Monterrey campus Puebla celebró un logro histórico al obtener 8 premios internacionales…

3 horas hace

Pasta dental hecha con cabellos podría reparar la dentadura

Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…

2 días hace

Multiva recibe la división fiduciaria de CIBanco por instrucción de Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…

3 días hace

Buscan convertir basura y aguas residuales en biogás

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…

3 días hace

Península de Baja California se separa de México

La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…

3 días hace

México será sede del STS Forum para América Latina y el Caribe

México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…

4 días hace