Noticias

Crean asfalto con material completamente autorreparable

En chile desarrollaron un material completamente autorreparable para ser aplicado en el asfalto.

Un estudio elaborado por los científicos chilenos Dr. Erik Alpizar Reyes, Dr. José Norambuena-Contreras y Dr(c) José Luis Concha, en colaboración con el Dr. Francisco Martín-Martínez de la Swansea University (Reino Unido) y científico afiliado al Massachusetts Institute of Technology (MIT, Estados Unidos) demostró que las microcápsulas, que son la mitad de pequeñas que el diámetro de un cabello, tienen la capacidad de reparar de forma autónoma microgrietas que se forman en los asfaltos de las carreteras, creando un material completamente autorreparable.

La inspiración de este estudio nació al observar las molestas alergias producidas por el polen y las esporas de las plantas en tiempos de primavera. El Dr. Erik Alpizar sostuvo que «este proceso es el resultado de un mecanismo que utilizan algunas plantas para poder reproducirse de manera autónoma, protegiendo el material genético y todo lo necesario para su reproducción del mundo exterior».

Agregó que «el producto se logra protegiendo ese material genético al interior de una supercápsula más ligera que una pluma, pero a la vez más resistente que el hormigón en cuanto a altas temperaturas y cargas mecánicas. Este tipo de cubierta se conoce como esporopolenina y es idónea para la producción de innovadores asfaltos autorreparables».

Autoreparación de grietas abiertas

Este sistema funciona al momento de la formación de grietas al interior de asfaltos envejecidos causados por el paso del tráfico de los vehículos, temperatura, humedad, entre otros factores, donde las microcápsulas que están en su interior se activan al producirse el daño y liberan de manera controlada y autónoma, aceites capaces de sellar y rejuvenecer los asfaltos.

El equipo de investigadores demostró que esta tecnología, validada en el laboratorio, es capaz de promover la autoreparación de grietas abiertas en asfaltos envejecidos en un tiempo menor a 50 minutos, sellando y restaurando químicamente las aberturas producidas.

El Dr. José Norambuena, director del LabMAT y experto internacional en la materia, indicó que «esta solución es amigable con el medio ambiente e imita el comportamiento de la naturaleza en nuestras vías de carretera, representando así una visión disruptiva en el diseño de las carreteras del futuro».

Fuente: pauta.cl

Silvia Chavela

Entradas recientes

Chatbots y niños, una combinación que despierta alertas

La inteligencia artificial se abre camino en la vida cotidiana de Estados Unidos con rapidez,…

50 minutos hace

Juegos destacados llegan esta semana a Nintendo Switch

El calendario de lanzamientos sigue sumando títulos llamativos en América y Europa. La Nintendo Switch…

1 hora hace

Open Finance, nueva estructura del sector financiero: Alexis Nickin Gaxiola

Imagina que tus datos financieros, en lugar de quedarse guardados en un solo banco, pudieran…

15 horas hace

Modernización de transporte urbano deberá integrar datos y tecnología: Alfredo Del Mazo Maza

Alfredo Del Mazo Maza, especialista en políticas públicas, afirmó que México avanza en la modernización…

20 horas hace

Tecnología para vigilar mares en Baja California Sur

La seguridad marítima en México ya no depende únicamente de barcos patrulleros o radares tradicionales.…

1 día hace

Mercado Play conquista Smart TVs en Latinoamérica

El entretenimiento digital en América Latina sigue marcando récords con propuestas que conectan directamente con…

1 día hace