Noticias

Crean asfalto con material completamente autorreparable

En chile desarrollaron un material completamente autorreparable para ser aplicado en el asfalto.

Un estudio elaborado por los científicos chilenos Dr. Erik Alpizar Reyes, Dr. José Norambuena-Contreras y Dr(c) José Luis Concha, en colaboración con el Dr. Francisco Martín-Martínez de la Swansea University (Reino Unido) y científico afiliado al Massachusetts Institute of Technology (MIT, Estados Unidos) demostró que las microcápsulas, que son la mitad de pequeñas que el diámetro de un cabello, tienen la capacidad de reparar de forma autónoma microgrietas que se forman en los asfaltos de las carreteras, creando un material completamente autorreparable.

La inspiración de este estudio nació al observar las molestas alergias producidas por el polen y las esporas de las plantas en tiempos de primavera. El Dr. Erik Alpizar sostuvo que «este proceso es el resultado de un mecanismo que utilizan algunas plantas para poder reproducirse de manera autónoma, protegiendo el material genético y todo lo necesario para su reproducción del mundo exterior».

Agregó que «el producto se logra protegiendo ese material genético al interior de una supercápsula más ligera que una pluma, pero a la vez más resistente que el hormigón en cuanto a altas temperaturas y cargas mecánicas. Este tipo de cubierta se conoce como esporopolenina y es idónea para la producción de innovadores asfaltos autorreparables».

Autoreparación de grietas abiertas

Este sistema funciona al momento de la formación de grietas al interior de asfaltos envejecidos causados por el paso del tráfico de los vehículos, temperatura, humedad, entre otros factores, donde las microcápsulas que están en su interior se activan al producirse el daño y liberan de manera controlada y autónoma, aceites capaces de sellar y rejuvenecer los asfaltos.

El equipo de investigadores demostró que esta tecnología, validada en el laboratorio, es capaz de promover la autoreparación de grietas abiertas en asfaltos envejecidos en un tiempo menor a 50 minutos, sellando y restaurando químicamente las aberturas producidas.

El Dr. José Norambuena, director del LabMAT y experto internacional en la materia, indicó que «esta solución es amigable con el medio ambiente e imita el comportamiento de la naturaleza en nuestras vías de carretera, representando así una visión disruptiva en el diseño de las carreteras del futuro».

Fuente: pauta.cl

Silvia Chavela

Entradas recientes

Jubilee Casino impulsa sostenibilidad con Logrand Entertainment Group

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar esencial en el sector del entretenimiento, y…

2 horas hace

Los videojuegos más jugados en PlayStation Plus

El catálogo de PlayStation Plus sigue marcando tendencias en México, donde la comunidad gamer mantiene…

2 horas hace

Meta impulsa anunciantes con nuevas herramientas de IA

Meta presentó en Estados Unidos una serie de herramientas de inteligencia artificial que buscan transformar…

3 horas hace

Soledad y redes sociales, un vínculo que preocupa

La vida digital en México no solo conecta a millones de usuarios, también plantea nuevos…

3 horas hace

Víctor González Herrera apoya a niñez mexicana para entrenarse en la NASA

La Fundación del Dr. Simi cumplirá el sueño de 145 niños y niñas interesados en…

3 horas hace

Amazon revoluciona el mercado con su nueva marca de comestibles

Amazon sorprendió a Estados Unidos al lanzar una línea de productos de supermercado que promete…

7 horas hace