App

Egresado de la UNAM creó una app que mejora el trabajo forense

Antonio Morales, egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, desarrolló (junto con un equipo de especialistas) una app que optimizará el trabajo de antropólogos forenses y médicos especializados en el área.

“Comencé a desarrollar Gatu hace tres años, por inquietud personal, tras escuchar en las noticias que en México había cientos de miles de desaparecidos, lo que me pareció grave. En especial cuando dicha cifra se incrementa de manera constante”, recuerda Antonio Morales Aldana, maestro en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional.

Aunque no es antropólogo, Morales no se quedó de brazos cruzados ante esta crisis forense y convocó a un grupo multidisciplinario de profesionistas de la UNAM, la ENAH y el Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla, Veracruz, a fin de crear una app capaz de agilizar y optimizar el reconocimiento de restos óseos.

Aplicación que busca impactar a nivel social

“Me han preguntado ¿qué hace alguien de artes y diseño en antropología? Esta universidad tiene la oportunidad de promover la interdisciplina y la multidisciplina entre el alumnado. En esencia, Gatu es una aplicación que busca impactar a nivel social, aunque también deseamos generar redes de colaboración académica”.

Carlos Serrano Sánchez, investigador titular y exdirector del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, señala: “Es meritorio que los autores de Gatu hayan creado un sistema útil para los peritos forenses y establecido un puente entre la experiencia académica y la realidad práctica”.

Perfil biológico

A partir de una investigación fue posible integrar en una app algunas de las técnicas osteológicas. Con el muestrario ofrecido en este desarrollo es posible llenar los diferentes rubros para estimar los datos del perfil biológico de los huesos: sexo, edad, estatura y ancestría (origen biológico de un individuo).

Esta aplicación permite a antropólogos forenses y médicos especialistas automatizar y digitalizar información para identificar restos óseos, lo que implica múltiples ventajas, como la reducción de los tiempos en el análisis osteológico y entrega de dictámenes.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Pasta dental hecha con cabellos podría reparar la dentadura

Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…

1 día hace

Multiva recibe la división fiduciaria de CIBanco por instrucción de Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…

2 días hace

Buscan convertir basura y aguas residuales en biogás

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…

2 días hace

Península de Baja California se separa de México

La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…

2 días hace

México será sede del STS Forum para América Latina y el Caribe

México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…

3 días hace

Sam Altman financia una empresa de implantes cerebrales

Según relata el medio Financial Times, Altman estaría preparándose para financiar una startup rival de…

3 días hace