App

Egresado de la UNAM creó una app que mejora el trabajo forense

Antonio Morales, egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, desarrolló (junto con un equipo de especialistas) una app que optimizará el trabajo de antropólogos forenses y médicos especializados en el área.

“Comencé a desarrollar Gatu hace tres años, por inquietud personal, tras escuchar en las noticias que en México había cientos de miles de desaparecidos, lo que me pareció grave. En especial cuando dicha cifra se incrementa de manera constante”, recuerda Antonio Morales Aldana, maestro en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional.

Aunque no es antropólogo, Morales no se quedó de brazos cruzados ante esta crisis forense y convocó a un grupo multidisciplinario de profesionistas de la UNAM, la ENAH y el Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla, Veracruz, a fin de crear una app capaz de agilizar y optimizar el reconocimiento de restos óseos.

Aplicación que busca impactar a nivel social

“Me han preguntado ¿qué hace alguien de artes y diseño en antropología? Esta universidad tiene la oportunidad de promover la interdisciplina y la multidisciplina entre el alumnado. En esencia, Gatu es una aplicación que busca impactar a nivel social, aunque también deseamos generar redes de colaboración académica”.

Carlos Serrano Sánchez, investigador titular y exdirector del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, señala: “Es meritorio que los autores de Gatu hayan creado un sistema útil para los peritos forenses y establecido un puente entre la experiencia académica y la realidad práctica”.

Perfil biológico

A partir de una investigación fue posible integrar en una app algunas de las técnicas osteológicas. Con el muestrario ofrecido en este desarrollo es posible llenar los diferentes rubros para estimar los datos del perfil biológico de los huesos: sexo, edad, estatura y ancestría (origen biológico de un individuo).

Esta aplicación permite a antropólogos forenses y médicos especialistas automatizar y digitalizar información para identificar restos óseos, lo que implica múltiples ventajas, como la reducción de los tiempos en el análisis osteológico y entrega de dictámenes.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Soledad y redes sociales, un vínculo que preocupa

La vida digital en México no solo conecta a millones de usuarios, también plantea nuevos…

4 minutos hace

Víctor González Herrera apoya a niñez mexicana para entrenarse en la NASA

La Fundación del Dr. Simi cumplirá el sueño de 145 niños y niñas interesados en…

43 minutos hace

Amazon revoluciona el mercado con su nueva marca de comestibles

Amazon sorprendió a Estados Unidos al lanzar una línea de productos de supermercado que promete…

4 horas hace

Reino Unido insiste en acceder a datos cifrados de Apple

El debate sobre la privacidad digital en Reino Unido volvió a encenderse tras revelarse que…

5 horas hace

VOLT Energy Fans: AJEMEX fusiona pasión con creatividad

En las ciudades de México y Lima, Perú, miles de aficionados viven cada partido del…

7 horas hace

Ciberataque en aerolínea canadiense expone datos de millones de pasajeros

La tranquilidad de los viajeros en Canadá se vio alterada tras la confirmación de una…

1 día hace