© Pexels
El empresario Tenoch Ochoa, cofundador de Millas para el Retiro, una app de ahorro mediante el consumo, establece que en México datos oficiales apuntan a que existen al menos 48 millones de personas sin pensión ni ahorros para afrontar su vejez, lo cual resulta alarmante de cara a la siguiente década, dado que la población de adultos mayores podría llegar a oscilar entre los 20 y 24 millones.
De acuerdo con cifras y proyecciones realizadas por el gobierno federal previo a la pandemia, así como otras más de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para el 2035, la quinta parte de adultos mayores (+65 años) vivirá en la pobreza, lo que se reflejará en que uno de cada tres deberá trabajar para sobrevivir o en el mejor de los casos complementar su pensión.
El empresario mexicano afirma que sí bien el panorama en el país para los adultos mayores muestra una imagen diferente luego de que el año pasado se hicieran reformas al sistema de pensiones, también es una realidad que seguirán existiendo casos en los que millones de mexicanos y mexicanas no tendrán acceso a un fondo o a una pensión, principalmente por una falta de cultura del ahorro, el aumento exponencial del trabajo informal o las carencias existentes en el propio sistema.
“En poco más de una década, en el país dos de cada 10 mexicanos serán adultos mayores, y tres de cada 10 tendrán que seguir trabajando, lo cual se podría traducir como que estarán viviendo sin una pensión, en la informalidad o sumidos en la pobreza; por ello, resulta imperativo dotar a la población de diferentes mecanismos u oportunidades para incentivar el ahorro voluntario, tal como lo buscamos hacer a través de Millas para el Retiro”.
Tenoch Ochoa destaca que las mismas proyecciones de organismos internacionales fijan en 50% a la población de trabajadores que en unos 15 años o menos estará trabajando en la informalidad, lo cual se pudo ver acentuado tras la pandemia de Covid-19.
Además, refiere que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) solo el 26% de la población mexicana tiene ingresos mensuales superiores al gasto corriente de los hogares en México (10 mil 638 pesos al mes), lo que hace más complicado que los trabajadores destinen una cantidad al ahorro para su retiro.
“Con Millas para el Retiro tenemos el objetivo principal de abatir la pobreza en la etapa de vejez de los mexicanos, pero también señalamos la importancia de que se aborden y se busquen soluciones a la falta de ingresos suficientes durante los años laborales y se mejore la educación financiera en temas de finanzas personales”.
Finalmente, Tenoch Ochoa subraya no perder de vista el fenómeno del retiro parcial por desempleo que se puede hacer de los montos ahorrados en las Afores, porque yacen como otra merma a los recursos con los que contara el trabajador durante su vejez. Destaca que, durante la pandemia, de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) se retiraron 23 mil 520 millones de pesos aproximadamente.
Xiaomi quiere estar en cada rincón del hogar digital. Esta vez, le apunta directamente a…
Cuando tu teléfono Android de pronto te impide instalar una aplicación, no es un error…
Los usuarios en México podrían ver un nuevo nivel de vigilancia digital por parte del…
Ariel Picker, CEO de Seguritech destaca cómo las soluciones tecnológicas de misión crítica se han convertido…
En España, ver una serie en la tele a plena luz del día ya no…
Encontrar el amor a cualquier edad es una posibilidad muy real, pero para los adultos…