Biodiversidad en ciudades inteligentes con Ericsson
La innovación no siempre viene en forma de nuevos chips o pantallas. En Suecia, la tecnológica Ericsson apuesta por otro frente igual de disruptivo: usar sus herramientas digitales para que las ciudades se conviertan en aliadas de la biodiversidad. En lugar de ver la urbanización como enemiga de la naturaleza, buscan que ambas convivan en un mismo ecosistema.
El proyecto parte de un desafío urgente. Según datos recientes, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y esa cifra seguirá creciendo. La presión sobre el entorno natural es evidente, pero la propuesta sueca consiste en aprovechar redes 5G, sensores inteligentes y análisis de datos para medir cómo los espacios urbanos afectan la vida silvestre y, a partir de ahí, crear entornos más verdes.
Ericsson ha desarrollado junto con investigadores suecos un modelo que analiza microdatos de ruido, calidad del aire, uso de suelo y movimiento de especies. Con esa información, los planificadores urbanos pueden tomar decisiones que no solo reduzcan emisiones, sino que también favorezcan la recuperación de hábitats. Por ejemplo, identificar dónde conviene sembrar vegetación que atraiga polinizadores o qué zonas necesitan corredores verdes para facilitar el movimiento de aves.
Del mismo modo, el enfoque busca que gobiernos locales y empresas trabajen juntos. Al integrar biodiversidad en la infraestructura tecnológica, el desarrollo urbano adquiere una nueva capa de responsabilidad ambiental que no depende solo de la voluntad política, sino de herramientas medibles y escalables.
Si este artículo te está gustando, podrías leer: El impacto social eleva la rentabilidad sostenible en empresas mexicanas
El impacto potencial va más allá de la ecología. Ciudades más biodiversas también son más resilientes frente a fenómenos climáticos extremos y generan beneficios directos en salud pública. La propuesta coloca a Suecia como laboratorio vivo de cómo la tecnología y la naturaleza no son opuestos, sino aliados estratégicos en la construcción de urbes sostenibles.
En agosto de 2025 se reportó que las pruebas iniciales ya permiten mapear en tiempo real la interacción entre ruido urbano y presencia de especies clave. Ese nivel de detalle abre la puerta a métricas inéditas que pronto podrían convertirse en nuevos estándares de innovación digital y ambiental.
Las empresas mexicanas que integran impacto social en su estrategia ya no solo responden a…
El uso de la inteligencia artificial en redes sociales ya no es solo tendencia, es…
San Miguel de Allende, reconocida por su riqueza histórica, arquitectura colonial y vibrante escena artística,…
Allá por 2010, la emoción en Argentina giraba en torno a iTunes y de pronto…
La conversación sobre el futuro de los videojuegos volvió a encenderse en Japón con declaraciones…
La campaña para atender los vehículos inició en este mes de agosto y se mantendrá…