Empresas

Exponen mexicanos logros en el espacio

En el marco del “Segundo Congreso Nacional de Actividades Espaciales” (CONACES 2021), el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala, destacó que “el impulso del talento de nuestras nuevas generaciones, es estratégico y de gran prioridad para la AEM, de ahí la importancia de estos intercambios de conocimientos espaciales con ponentes nacionales e internacionales de primer nivel, a fin de aplicarlos a tareas sociales prioritarias”.

Landeros Ayala dijo que también celebraron el “7º Congreso de Medicina Espacial”, destacando la participación de especialistas de América Latina en este rubro de vanguardia; y durante todo el programa se contó con distinguidas participaciones, temas primordiales del espacio: Telecomunicaciones Satelitales y Navegación, Observación de la Tierra en sus diversas modalidades ópticas y de radar, y Exploración Espacial, dando seguimiento a proyectos planteados hace un año.

El funcionario expresó que la jornada de conocimiento incluyó un homenaje al científico que interpretó a distancia el primer electrocardiograma de un astronauta en la historia de la medicina espacial, enviado a la Tierra desde el espacio en la misión Apolo 8 de NASA en 1968, el distinguido médico mexicano Ramiro Iglesias Leal.

Además, se contó con la participación del primer astronauta de nuestro país, Dr. Rodolfo Neri Vela, quien en su conferencia magistral “La evolución de las estaciones espaciales”, explicó lo relativo a estos hábitats para la vida del ser humano en el espacio, y sus interesantes perspectivas futuras; el mexicano Emmanuel Urquieta, miembro de la tripulación de la Misión 11 “HERA”, en el NASA Johnson Space Center, que simuló exitosamente los efectos físicos y mentales del espacio en el cuerpo humano, para preparar astronautas en futuras misiones hacia asteroides o el planeta Marte.

Salvador Landeros dijo que en beneficio de México, se planteó orientar el uso de esta tecnología espacial priorizando a la población aquí en la tierra, y aprovechar, por ejemplo, la infraestructura de telecomunicaciones para acercar servicios de salud a la población, sobre todo la que más lo necesita, mediante la medicina a distancia.

Enfatizó que el CONACES constó de 64 conferencias generales, 5 magistrales, y 10 paneles, acompañando a Landeros en la conclusión de los trabajos, el director general de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), Carlos Casasús, y el coordinador general de Formación de Capital Humano de la AEM, Carlos Duarte.

René Sánchez

Entradas recientes

México avanza como potencia global en turismo médico

Al cierre de 2024, México atendió cerca de 1.4 millones de pacientes provenientes de Estados…

7 horas hace

La inteligencia artificial como palabra clave del cibercrimen moderno

El nombre de Vyacheslav Penchukov —mejor conocido en la red como “Tank”— aparece cuando hablamos…

8 horas hace

Tecnología premium en maquinaria agrícola impulsa eficiencia con agricultura de precisión

El campo argentino vive una transformación acelerada gracias a una ola de tecnología aplicada a…

8 horas hace

Apple redefine Siri con inteligencia artificial sin mencionar a Google

La próxima evolución de Siri avanza con una estrategia tan sorprendente como calculada. Apple prepara…

8 horas hace

La tecnología que da voz con la mirada revoluciona la inclusión digital

Hablar sin mover un solo músculo se vuelve posible gracias a una innovación desarrollada en…

8 horas hace

Las mejores apps para iPhone que todo viajero en Europa debe tener

Descubrir Europa con solo una mochila y un iPhone es más fácil que nunca. Si…

13 horas hace