Todos los derechos reservadosVer la versión no-AMP
  • Portada
  • IA
IA

Hay más herramientas de IA para educación e investigación

La Dirección de Innovación Educativa (DIE) de la Universidad Iberoamericana (IBERO), en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), llevó a cabo el Taller de Innovación Educativa (TIE) 2024, dirigido al profesorado de esta casa de estudios, para que usen innovadoras herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la práctica docente y en la investigación académica.

El taller, dirigido por el consultor en tecnología educativa Walberto Flores y el sexto en su tipo relacionado con IA, se centró en proporcionar estrategias rápidas y completas para analizar los alcances de ChatGPT, Copilot, Gemini Advanced, Perplexity, Claude y Miro, sin comprometer su labor en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el estudiantado.

El especialista dijo que lo primordial para las y los docentes de la IBERO es que exploren estas herramientas de IA para potenciar preguntas que deseen responder en una investigación, adquieran nuevas técnicas para dar acompañamiento a las y los alumnos, agilicen la búsqueda de cualquier información y se mantengan en constante actualización.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones que dio al profesorado para emplear estas herramientas de IA, indicó que se deben usar como asistentes para consultar o aprender nuevos conocimientos, aunque no se debe de confiar demasiado en ellas, pues “deben ayudarnos en lo que queremos hacer y no deben decirnos lo que tenemos que hacer”.

“Tienen mucho potencial, pero hay que supervisarlas. Las IA cometen errores, no pidan a las IA lo que no pueden hacer con su propia inteligencia. Hay que saber hablarle al asistente, ¿cómo hacerlo? Diseñen estudios de caso, sean breves y concisos mediante los prompts, instrucciones que se dan a las IA para que generen respuestas o comportamientos específicos”, apuntó.

Walberto Flores abundó que hay herramientas de IA, con modelos gratis y de paga, a las que se puede retroalimentar con mensajes de voz o fotografías para que ofrezcan opciones en las respuestas, pero pidió evitar en los prompts la introducción de datos personales y entrecomillar las preguntas, para que las IA las identifiquen como unidades de análisis.

Silvia Chavela

Siguiente Desarrollan estómago artificial que imita funciones »
Anterior « Tec, única universidad que difundirá los resultados del PREP
Compartir
Publicado por
Silvia Chavela
Etiquetas: IAibero
1 año hace

    Entrada Relacionada

  • IA reconstruye textos antiguos incompletos
  • OpenAI prepara su nuevo navegador
  • Robot autónomo basado en ChatGPT extrae vesícula

Entradas recientes

  • Noticias

Maneras de vencer el burnout

Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…

5 horas hace
  • Noticias

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

23 horas hace
  • Medicina

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

1 día hace
  • Noticias

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

2 días hace
  • IA

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace
  • Noticias

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

3 días hace

Nosotros

Fundado en 2019 somos un portal de noticias del sector de la tecnología. Proveemos información a diario de la que usted puede sentirse seguro.
  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Cookies
  • Aviso Legal
Todos los derechos reservadosVer la versión no-AMP
  • L