Like Sherlock Holmes’s magnifying glass writ large, the NASA/ESA Hubble Space Telescope has been used to peer into an astronomical mystery in search of clues. The enigma in question concerns the globular cluster Ruprecht 106, which is pictured in this image. While the constituent stars of globular clusters all formed at approximately the same location and time, it turns out that almost all globular clusters contain groups of stars with distinct chemical compositions. These distinct chemical fingerprints are left by groups of stars with very slightly different ages or compositions from the rest of the cluster. A tiny handful of globular clusters do not possess these multiple populations of stars, and Ruprecht 106 is a member of this enigmatic group. Hubble captured this star-studded image using one of its most versatile instruments; the Advanced Camera for Surveys (ACS). Much like the stars in globular clusters, Hubble’s instruments also have distinct generations: ACS is a third generation instrument which replaced the original Faint Object Camera in 2002. Some of Hubble’s other instruments have also gone through three iterations: the Wide Field Camera 3 replaced the Wide Field and Planetary Camera 2 (WFPC2) during the final servicing mission to Hubble. WFPC2 itself replaced the original Wide Field and Planetary Camera, which was installed on Hubble at launch. Astronauts on the NASA Space Shuttle serviced Hubble in orbit a total of five times, and were able to either upgrade aging equipment or replace instruments with newer, more capable versions. This high-tech tinkering in low Earth orbit has helped keep Hubble at the cutting edge of astronomy for more than 3 decades.
El telescopio Hubble investiga un enigmático cúmulo globular Ruprecht 106, que a diferencia de la mayoría de los cúmulos globulares, puede ser lo que los astrónomos llaman un cúmulo globular de una sola población, informa la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).
La Agencia refiere que si bien la mayoría de las estrellas en un cúmulo globular se formaron aproximadamente en el mismo lugar y momento, resulta que casi todos los cúmulos globulares contienen al menos dos grupos de estrellas con composiciones químicas distintas.
Detalla que las estrellas más nuevas tendrán una composición química diferente que incluye elementos procesados por sus compañeros de cúmulo masivos más antiguos. Un pequeño puñado de cúmulos globulares no posee estas múltiples poblaciones de estrellas, y Ruprecht 106 es miembro de este enigmático grupo.
De esta manera, el lente de Hubble capturó esta imagen repleta de estrellas utilizando uno de sus instrumentos más versátiles, la Cámara avanzada para encuestas (ACS). Al igual que las estrellas en los cúmulos globulares, los instrumentos del Hubble también tienen distintas generaciones: ACS es un instrumento de tercera generación que reemplazó a la Cámara de objetos débiles original en 2002.
Abunda que algunos de los otros instrumentos del Hubble también han pasado por tres iteraciones: La Cámara de campo amplio 3 reemplazó la cámara planetaria y de campo amplio 2 (WFPC2) durante la última misión de servicio al Hubble. La propia WFPC2 reemplazó a la cámara planetaria y de campo ancho original, que se instaló en el Hubble antes de su lanzamiento.
Expone que los astronautas del transbordador espacial prestaron servicio al Hubble en órbita un total de cinco veces y pudieron actualizar equipos obsoletos o reemplazar instrumentos con versiones más nuevas y más capaces.
Argumenta que este retoque de alta tecnología en la órbita terrestre baja ha ayudado a mantener al Hubble a la vanguardia de la astronomía durante más de tres décadas.
Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…
Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…
Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…
Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…
Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…
El Institute for the Future of Education (IFE) del Tec de Monterrey presentó reporte en…