IA

IA ayuda a localizar las celdas llenas de miel en las colmenas

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha empleado inteligencia artificial sobre imágenes para desarrollar un sistema que genera un algoritmo que ayuda a localizar las celdas llenas de miel en las colmenas, una labor tradicionalmente realizada de forma manual.

La tarea de localizar en un panal las celdas que contienen crías, polen o miel es fundamental para obtener información sobre cuándo recolectar la miel o evaluar el estado de salud de la colmena.

Según ha informado la institución académica cordobesa, el algoritmo de segmentación semántica de aprendizaje profundo denominado ‘Feature Pyramid Network (FPN)’ está entrenado a base de imágenes del colmenar de la Universidad de Córdoba.

El algoritmo permite realizar múltiples clasificaciones a diferentes resoluciones, ofreciendo una solución a este problema «de forma robusta y automatizada», según la Universidad de Córdoba.

El investigador del Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores Francisco Javier Rodríguez Lozano ha explicado que el algoritmo ha sido entrenado con distintas fotografías de panales obtenidas del colmenar de la Universidad de Córdoba.

Algoritmos

 

Así, se ha comparado con diferentes algoritmos de segmentación semántica, como U-Net, y, además, con siete extractores de características diferentes.

Este trabajo ha obtenido unos resultados de clasificación por encima del 92 por ciento en métricas típicas de segmentación de imágenes, «lo que garantiza un importante apoyo a la tradicional tarea manual realizada por los apicultores, mejorando su precisión y eficiencia y reduciendo el tiempo de ejecución de esta labor».

La automatización de este proceso se ha encontrado siempre con el problema de que las abejas cubren con cera las superficies que contienen miel para mantenerlas en los niveles de humedad adecuados, lo que hace que pierdan su forma hexagonal característica y dificulta de este modo su identificación a través de sistemas automatizados.

En el trabajo, aparte de Rodríguez Lozano, han participado Francisco Javier Quiles Latorre y Manuel Ortiz López, del Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores, y José Manuel Flores Serrano, del Departamento de Zoología.

Fuente: agrodiario.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Pasta dental hecha con cabellos podría reparar la dentadura

Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…

1 día hace

Multiva recibe la división fiduciaria de CIBanco por instrucción de Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…

2 días hace

Buscan convertir basura y aguas residuales en biogás

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…

2 días hace

Península de Baja California se separa de México

La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…

2 días hace

México será sede del STS Forum para América Latina y el Caribe

México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…

3 días hace

Sam Altman financia una empresa de implantes cerebrales

Según relata el medio Financial Times, Altman estaría preparándose para financiar una startup rival de…

3 días hace