Noticias

Mucosas de boca, nariz y faringe, reservorios del SARS-CoV-2 por elevado contenido de receptores ACE2

Las mucosas de las cavidades oral, nasal y faríngea constituyen un reservorio para el coronavirus SARS-CoV-2, debido a la elevada cantidad de receptores de la Enzima Convertidora de Angiotensina 2 (ACE2) contenida en las glándulas salivales, por ello las gotículas de saliva representan la principal fuente de transmisión de dicho agente patógeno al estornudar, hablar, cantar, gritar o respirar, afirmó el científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Gustavo Acosta Altamirano.

El especialista en Inmunología de la Escuela Superior de Medicina (ESM), destacó que, de acuerdo con la evidencia, el número de receptores ACE2 -los cuales permiten al virus SARS-CoV-2 anclarse en las células para infectarlas- muestran mayor expresión en células epiteliales de mucosas de la cavidad oral (especialmente en la lengua) que en los pulmones; por ello, la saliva es una importante vía de contagio en los primeros 5 a 10 días después de la infección, aun cuando no haya síntomas.

Indicó que las gotitas y aerosoles emitidos al estornudar o toser pueden viajar hasta seis metros desde el punto de origen y subrayó que algunos modelos experimentales han demostrado que en una conversación de 10 minutos se producen hasta 6 mil partículas de aerosoles, “tomando en cuenta que una persona pudiera estar infectada con el SARS-CoV2, el riesgo de contagiar a otras personas es mayor cuando no se utilizan barreras de protección”, acotó.

Ante dicha circunstancia y debido a que las variantes genéticas del SARS-CoV-2 son más contagiosas, el doctor Acosta Altamirano recalcó la importancia de usar protección (cubrebocas-nariz y caretas) para reducir el índice de contagios, “porque no podemos saber si estamos enfermos o no y la emisión de gotitas emitidas al estornudar o toser viajan más allá de la sana distancia de dos metros”, expuso.

El investigador politécnico mencionó que tomando en cuenta la evidencia científica en torno a la saliva, el uso de ésta como muestra biológica para detectar el SARS-CoV-2 tiene la ventaja de que no se requiere personal especializado para su recolección, a diferencia del hisopado nasofaríngeo, el cual es más incómodo para el paciente y requiere de una técnica específica para tomar la muestra.

Por otro lado, el inmunólogo del IPN hizo hincapié en la ventilación natural de espacios físicos. “En lugares cerrados no es conveniente el uso de aire acondicionado o de ventiladores, lo mejor es la ventilación natural para renovar el aire, por ello es importante evitar permanecer por mucho tiempo en esos sitios y, cuando haya necesidad de comer fuera de casa, es primordial que los comensales permanezcan con la boca cerrada y al hablar se haga de manera intermitente”.

El investigador recomendó a quienes usan anteojos lavarlos frecuentemente con agua y jabón, al igual que las caretas, las cuales, advirtió, antes de asearlas no deben colocarse en cualquier superficie porque, en caso de estar infectadas con el coronavirus, éste se propaga en el sitio donde se deja; la mejor práctica es colocarlas en una bolsa de plástico.

“Aún con los elementos de protección existe el riesgo de contagio, incluso de los vacunados, pero al usarlos disminuimos la carga viral”, enfatizó.

Redacción

Entradas recientes

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

13 horas hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

19 horas hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

2 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

2 días hace

Tec busca transformar el futuro de la educación global

El Institute for the Future of Education (IFE) del Tec de Monterrey presentó reporte en…

3 días hace