Noticias

para el 2030 la iLa inteligencia artificial contribuirá con 14% del PIB global

La proliferación y diversificación de las aplicaciones de la tecnología computacional es de tal magnitud, que se estima que para el 2030 la inteligencia artificial contribuirá con 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global.

En México, si podemos y sabemos incorporar sus potencialidades, el crecimiento de ese sector puede propiciar el aumento sostenido del uno por ciento anual en el PIB, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

Al encabezar la ceremonia virtual de conmemoración por los 45 años del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) indicó que esta entidad universitaria es referente obligado en las ciencias de la computación, la investigación de operaciones y sistemas, la probabilidad y la estadística, así como la inteligencia artificial que “han crecido de forma vertiginosa y son indispensables en la vida social y económica del país”.

Graue aseguró que el aniversario del Instituto es un recuento de esfuerzos, una historia de originalidad, calidad y pertinencia de la investigación; de formación de recursos humanos de alto nivel y de vinculación con la realidad nacional y con la generación del conocimiento.

“Celebramos también la gran visión que la Universidad y la comunidad del entonces Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas, Sistemas y Servicios (CIMASS) tuvieron para vislumbrar el futuro de las matemáticas aplicadas en los distintos campos, que en aquel entonces comenzaban a emerger”, agregó.

Destacó que el IIMAS es la entidad responsable de la Licenciatura en Ciencia de Datos y, junto con otras facultades, forma a los profesionistas que el país necesita ante la vorágine de las tecnologías de la información y la creciente robotización laboral.

“Estoy seguro que el Instituto, por su importancia y vitalidad, tiene un seguro futuro de crecimiento y expansión”, aseveró el rector en el acto en el cual también participaron integrantes de la Junta de Gobierno, exdirectores del IIMAS, académicos, estudiantes y directores de otras entidades universitarias.

El coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, coincidió en que en el siglo XXI la computación y las disciplinas asociadas a sistemas, al manejo de bases de datos, la inteligencia artificial, el reconocimiento de patrones, el procesamiento de imágenes, la criptografía serán críticos para nuestro desempeño, viabilidad, sostenibilidad y resiliencia como país y sociedad.

“Ustedes, como comunidad, deben jugar un papel fundamental en estas iniciativas para beneficio de la Universidad y del país”, subrayó.

Redacción

Entradas recientes

Tec Puebla destaca en concurso internacional de ingeniería

El Tecnológico de Monterrey campus Puebla celebró un logro histórico al obtener 8 premios internacionales…

3 horas hace

Pasta dental hecha con cabellos podría reparar la dentadura

Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…

2 días hace

Multiva recibe la división fiduciaria de CIBanco por instrucción de Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…

3 días hace

Buscan convertir basura y aguas residuales en biogás

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…

3 días hace

Península de Baja California se separa de México

La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…

3 días hace

México será sede del STS Forum para América Latina y el Caribe

México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…

4 días hace