Noticias

para el 2030 la iLa inteligencia artificial contribuirá con 14% del PIB global

La proliferación y diversificación de las aplicaciones de la tecnología computacional es de tal magnitud, que se estima que para el 2030 la inteligencia artificial contribuirá con 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global.

En México, si podemos y sabemos incorporar sus potencialidades, el crecimiento de ese sector puede propiciar el aumento sostenido del uno por ciento anual en el PIB, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

Al encabezar la ceremonia virtual de conmemoración por los 45 años del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) indicó que esta entidad universitaria es referente obligado en las ciencias de la computación, la investigación de operaciones y sistemas, la probabilidad y la estadística, así como la inteligencia artificial que “han crecido de forma vertiginosa y son indispensables en la vida social y económica del país”.

Graue aseguró que el aniversario del Instituto es un recuento de esfuerzos, una historia de originalidad, calidad y pertinencia de la investigación; de formación de recursos humanos de alto nivel y de vinculación con la realidad nacional y con la generación del conocimiento.

“Celebramos también la gran visión que la Universidad y la comunidad del entonces Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas, Sistemas y Servicios (CIMASS) tuvieron para vislumbrar el futuro de las matemáticas aplicadas en los distintos campos, que en aquel entonces comenzaban a emerger”, agregó.

Destacó que el IIMAS es la entidad responsable de la Licenciatura en Ciencia de Datos y, junto con otras facultades, forma a los profesionistas que el país necesita ante la vorágine de las tecnologías de la información y la creciente robotización laboral.

“Estoy seguro que el Instituto, por su importancia y vitalidad, tiene un seguro futuro de crecimiento y expansión”, aseveró el rector en el acto en el cual también participaron integrantes de la Junta de Gobierno, exdirectores del IIMAS, académicos, estudiantes y directores de otras entidades universitarias.

El coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, coincidió en que en el siglo XXI la computación y las disciplinas asociadas a sistemas, al manejo de bases de datos, la inteligencia artificial, el reconocimiento de patrones, el procesamiento de imágenes, la criptografía serán críticos para nuestro desempeño, viabilidad, sostenibilidad y resiliencia como país y sociedad.

“Ustedes, como comunidad, deben jugar un papel fundamental en estas iniciativas para beneficio de la Universidad y del país”, subrayó.

Redacción

Entradas recientes

Jubilee Casino impulsa sostenibilidad con Logrand Entertainment Group

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar esencial en el sector del entretenimiento, y…

10 horas hace

Los videojuegos más jugados en PlayStation Plus

El catálogo de PlayStation Plus sigue marcando tendencias en México, donde la comunidad gamer mantiene…

10 horas hace

Meta impulsa anunciantes con nuevas herramientas de IA

Meta presentó en Estados Unidos una serie de herramientas de inteligencia artificial que buscan transformar…

11 horas hace

Soledad y redes sociales, un vínculo que preocupa

La vida digital en México no solo conecta a millones de usuarios, también plantea nuevos…

11 horas hace

Víctor González Herrera apoya a niñez mexicana para entrenarse en la NASA

La Fundación del Dr. Simi cumplirá el sueño de 145 niños y niñas interesados en…

12 horas hace

Amazon revoluciona el mercado con su nueva marca de comestibles

Amazon sorprendió a Estados Unidos al lanzar una línea de productos de supermercado que promete…

15 horas hace