Opinión

Plantas de Termovalorización el futuro sostenible para ciudades de América Latina

No cabe duda que la tecnología nos ha traído una gran variedad de beneficios para nuestra vida, pero también facilidades en cuanto al medio ambiente se refiere.

Muestra de ello es la creación de las plantas de Termovalorización las cuales  ayudan a eliminar los residuos de la basura orgánica que a simple vista parece que no se pueden aprovechar.

Esta tecnología lleva más de dos décadas siendo estudiada y se ha utilizado en ciudades que ahora son catalogadas como inteligentes de países como Francia, Japón, Alemania, Rusia, China y Estados Unidos.

Funciona a través de un proceso completamente químico por el cual las plantas de Termovalorización logran transformar la basura inorgánica que ya no es posible reciclar en energía eléctrica. Para lograrlo, los residuos deben pasar por un proceso que aunque es altamente sofisticado, es favorable para el medio ambiente y consta únicamente de tres fases.

La primer fase consiste en la abrasión de los residuos que son carbonizados a 850º C en un proceso que solo dura una segundos.

La siguiente etapa es la de la Conversión a electricidad, que se logra al pasar el vapor de agua por una turbina.

Finalmente se llega a la distribución de energía con la que grandes urbes han conseguido disminuir sus costos de electricidad y proveer a redes enteras de transporte de la misma.

Uno de los objetivos actuales es que este tipo de plantas llegue a las grandes ciudades de América Latina para facilitar la generación de recursos energéticos y contribuir a la eliminación de emisiones de CO2 que trae grandes beneficios para el medio ambiente y los habitantes.

“Dotar a las ciudades de autonomía en la gestión de sus residuos, es encaminarlas para que sean verdaderamente Ciudades Inteligentes. En México, hay ciudades donde a diario se producen alrededor de 12 mil 700 toneladas de residuos sólidos. Una planta de Termovalorización sería un gran alivio para contrarrestar las emisiones de CO2 y al mismo tiempo, proveería con el recurso de energía eléctrica que podría utilizarse para alimentar a redes de transporte o alumbrado público”, puntualizan.

 

Pablo

Creador de contenidos para diferentes plataformas digitales. Redactor de temas de tecnología, ciencia e innovación.

Entradas recientes

Pasta dental hecha con cabellos podría reparar la dentadura

Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…

2 días hace

Multiva recibe la división fiduciaria de CIBanco por instrucción de Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…

2 días hace

Buscan convertir basura y aguas residuales en biogás

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…

2 días hace

Península de Baja California se separa de México

La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…

3 días hace

México será sede del STS Forum para América Latina y el Caribe

México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…

3 días hace

Sam Altman financia una empresa de implantes cerebrales

Según relata el medio Financial Times, Altman estaría preparándose para financiar una startup rival de…

4 días hace