Opinión

Plantas de Termovalorización el futuro sostenible para ciudades de América Latina

No cabe duda que la tecnología nos ha traído una gran variedad de beneficios para nuestra vida, pero también facilidades en cuanto al medio ambiente se refiere.

Muestra de ello es la creación de las plantas de Termovalorización las cuales  ayudan a eliminar los residuos de la basura orgánica que a simple vista parece que no se pueden aprovechar.

Esta tecnología lleva más de dos décadas siendo estudiada y se ha utilizado en ciudades que ahora son catalogadas como inteligentes de países como Francia, Japón, Alemania, Rusia, China y Estados Unidos.

Funciona a través de un proceso completamente químico por el cual las plantas de Termovalorización logran transformar la basura inorgánica que ya no es posible reciclar en energía eléctrica. Para lograrlo, los residuos deben pasar por un proceso que aunque es altamente sofisticado, es favorable para el medio ambiente y consta únicamente de tres fases.

La primer fase consiste en la abrasión de los residuos que son carbonizados a 850º C en un proceso que solo dura una segundos.

La siguiente etapa es la de la Conversión a electricidad, que se logra al pasar el vapor de agua por una turbina.

Finalmente se llega a la distribución de energía con la que grandes urbes han conseguido disminuir sus costos de electricidad y proveer a redes enteras de transporte de la misma.

Uno de los objetivos actuales es que este tipo de plantas llegue a las grandes ciudades de América Latina para facilitar la generación de recursos energéticos y contribuir a la eliminación de emisiones de CO2 que trae grandes beneficios para el medio ambiente y los habitantes.

“Dotar a las ciudades de autonomía en la gestión de sus residuos, es encaminarlas para que sean verdaderamente Ciudades Inteligentes. En México, hay ciudades donde a diario se producen alrededor de 12 mil 700 toneladas de residuos sólidos. Una planta de Termovalorización sería un gran alivio para contrarrestar las emisiones de CO2 y al mismo tiempo, proveería con el recurso de energía eléctrica que podría utilizarse para alimentar a redes de transporte o alumbrado público”, puntualizan.

 

Pablo

Creador de contenidos para diferentes plataformas digitales. Redactor de temas de tecnología, ciencia e innovación.

Entradas recientes

Maneras de vencer el burnout

Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…

6 horas hace

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

1 día hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

1 día hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

2 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

3 días hace