IA

Reconocen México y Colombia beneficios de la IA

La implementación de soluciones de Inteligencia Artificial promete dejar una importante huella tanto en el funcionamiento de las organizaciones de múltiples sectores de la economía mundial, como también en el día a día de las personas. Pero será necesario gestionar las crecientes diferencias entre países, empresas y trabajadores para maximizar los beneficios.

Países como México y Colombia en Latinoamérica reconocen los usos y beneficios que la IA trae consigo.

El papel de las herramientas y técnicas de inteligencia artificial (IA) en los negocios y la economía global es un tema curioso. Esto no es sorprendente dado que la IA podría marcar el comienzo de cambios radicales, posiblemente sin precedentes, en la forma en que las personas viven y trabajan. La revolución de la IA no está en su infancia, pero la mayor parte de su impacto económico aún está por llegar.

Los latinoamericanos están tan entusiasmados con la exploración de la IA como cualquier otra región. Una encuesta reciente de MIT Technology Review Insights mostró que casi el 80% de las principales empresas de América Latina han incorporado la IA en sus operaciones, en comparación con el 87% en América del Norte y el 95% en Asia-Pacífico. Pero la región necesita invertir fuertemente en capital humano si quiere jugar un papel significativo en lo que el Foro Económico Mundial ha denominado la “Cuarta Revolución Industrial”, una era venidera de cambios radicales impulsados ​​por la tecnología.

Es impresionante echar un vistazo a cómo se veía el futuro en los libros o en las caricaturas de hace cincuenta años y descubrir que muchas de las cosas que en ese entonces se percibían como imposibles o sumamente lejanas, ya existen y las utilizamos en nuestro día a día. En la actualidad, el uso de la tecnología es básico en la vida de las personas y mucho más en la de las empresas.

En los últimos años hemos visto que la IA ha sido capaz de lograr resultados equivalentes en precisión y calidad a los logrados por especialistas humanos en una amplia gama de campos que requieren especialización y razonamiento.

Ahora bien, una nueva investigación del McKinsey Global Institute intenta simular el impacto de la IA en la economía mundial. Basándose en la comprensión del comportamiento de las empresas y la dinámica de varios sectores para desarrollar una visión de abajo hacia arriba sobre cómo adoptar y absorber las tecnologías de IA.

 Asimismo, tiene en cuenta las posibles interrupciones que es probable que experimenten los países, las empresas y los trabajadores durante la transición a la IA. Es muy probable que haya costos durante este período de transición, y deben tenerse en cuenta en cualquier estimación. El análisis examina cómo es probable que las ganancias y pérdidas económicas se distribuyan entre empresas, empleados y países, y cómo esta distribución podría obstaculizar la captura de los beneficios de la IA.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Maneras de vencer el burnout

Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…

2 horas hace

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

21 horas hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

1 día hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

2 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

3 días hace