Noticias

Supercomputador del MIT predice el fin de la humanidad

Para modelar la sustentabilidad global, científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ordenaron a una supercomputadora -la más grande de Australia para ese entonces- evaluar el crecimiento de la población a futuro.

La respuesta que obtuvieron no solo contestó a su interrogante, sino que también dejó al descubierto cuándo sería el fin del mundo tal y como lo conocemos.

De acuerdo con ‘Big Think’, la predicción fue realizada gracias a World One, un programa creado originalmente por el pionero en informática Jay Forrester.

Este software veía al mundo como un solo sistema, tanto así que el informe realizado a inicios de 1970 lo llamó “una visita guiada electrónica de nuestro comportamiento desde 1900 y hacia dónde nos llevará ese comportamiento”.

El grupo de investigadores había sido comisionado por el Club de Roma, una organización compuesta por científicos, pensadores, exjefes de estado y burócratas de la ONU.

Su principal objetivo era, entonces, “promover la comprensión de los desafíos globales de la humanidad y proponer soluciones a través del análisis científico, la comunicación y la promoción”.

El primer punto de inflexión para la humanidad, World One lo anticipó para el año 2020.

Colapso

“Alrededor de 2020, la condición del planeta se vuelve muy crítica. Si no hacemos nada al respecto, la calidad de vida se reduce a cero. La contaminación se vuelve tan grave que comenzará a matar personas. Lo que a su vez hará que la población disminuya, más abajo de lo que era en 1900”, señaló la emisora australiana ‘ABC’ en su momento.

Aunque, de por sí, el panorama ya pintaba desolador para el año 2020, la predicción que realmente llamó la atención apuntaba a que entre 2040 y 2050 “la vida civilizada tal como la conocemos en este planeta dejará de existir”.

Este colapso global sería, en parte, resultado de la expansión de la población y de la industria.

Los cálculos del programa se basaron, según el portal especializado citado anteriormente, en las tendencias en los niveles de contaminación. El crecimiento de la población, la finitud de los recursos naturales y la calidad de vida general de la Tierra.

Fuente: eltiempo.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Chatbots y niños, una combinación que despierta alertas

La inteligencia artificial se abre camino en la vida cotidiana de Estados Unidos con rapidez,…

2 horas hace

Juegos destacados llegan esta semana a Nintendo Switch

El calendario de lanzamientos sigue sumando títulos llamativos en América y Europa. La Nintendo Switch…

2 horas hace

Open Finance, nueva estructura del sector financiero: Alexis Nickin Gaxiola

Imagina que tus datos financieros, en lugar de quedarse guardados en un solo banco, pudieran…

16 horas hace

Modernización de transporte urbano deberá integrar datos y tecnología: Alfredo Del Mazo Maza

Alfredo Del Mazo Maza, especialista en políticas públicas, afirmó que México avanza en la modernización…

21 horas hace

Tecnología para vigilar mares en Baja California Sur

La seguridad marítima en México ya no depende únicamente de barcos patrulleros o radares tradicionales.…

1 día hace

Mercado Play conquista Smart TVs en Latinoamérica

El entretenimiento digital en América Latina sigue marcando récords con propuestas que conectan directamente con…

1 día hace