Noticias

Usan larvas vivas para curar heridas

Pequeñas larvas fueron enviadas por correo desde un laboratorio en Campinas, en el interior de São Paulo, en Brasil, hacia hospitales en ciudades como Natal, Río de Janeiro, Petrópolis, Belo Horizonte y Porto Alegre.

Eran larvas de dos especies de moscas creadas, alimentadas y esterilizadas por la bióloga Patricia Thyssen, de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), con un fin médico muy específico: curar heridas de difícil cicatrización.

La razón es que estas larvas se alimentan de tejido humano en descomposición.

Por lo tanto, cuando se colocan sobre la piel de heridas infectadas -causadas, por ejemplo, por diabetes o úlceras venosas- las larvas se comen el tejido muerto y secretan sustancias curativas, lo reduce el uso de antibióticos o incluso los hace innecesarios.

Esta técnica, conocida como terapia larval, que aún es incipiente en Brasil, tiene sus raíces en conocimientos ancestrales, aunque un tanto repulsivos: hay registros históricos de que pueblos como los mayas, en América Central, y los aborígenes australianos ya usaban larvas para curar heridas hace miles de años.

Desde los mayas

Los mayas, por ejemplo, bañaban tejidos en sangre animal, los dejaban expuestos al sol para atraer moscas y luego los aplicaban en las heridas humanas, donde proliferaban las larvas.

La técnica también fue documentada empíricamente por médicos en la Europa medieval, la Guerra Civil de Estados Unidos (1861-65) y la Primera Guerra Mundial (1914-18).

Hasta que, en el siglo XX, la penicilina y la revolución antibiótica hicieron que tales tratamientos quedaran en desuso.

El problema es que hoy en día cada vez más antibióticos pierden su eficacia frente a las bacterias resistentes, algo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) trata como una de las diez mayores amenazas para la salud pública de la actualidad.

Como resultado, más profesionales de la salud han vuelto en las últimas décadas a recurrir a las larvas para tratar heridas crónicas e infectadas, resistentes a los antibióticos y los apósitos tradicionales.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Detectan fugas con tecnología para buscar agua en Marte

Una tecnología creada para buscar agua en Marte, basada en datos geo-espaciales se convirtió en…

5 horas hace

Maneras de vencer el burnout

Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…

1 día hace

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

2 días hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

2 días hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

3 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

3 días hace