Noticias

Víctor González Herrera desarrolla viveros de coral sustentables

Con un llamado urgente a actuar por los ecosistemas marinos, Víctor González Herrera refrendó su compromiso y el de Farmacias Similares con la protección del medio ambiente, durante la inauguración del Tercer Foro Internacional SíMiPlaneta, realizado en el Centro de Convenciones y auditorio Cinia González Diez.

Esta edición tuvo como eje temático la preservación de los arrecifes de coral, una de las estructuras naturales más importantes para la vida marina, pero también una de las más amenazadas por el cambio climático, la contaminación y las actividades humanas no reguladas.

La restauración coralina como prioridad ambiental

En su mensaje de apertura, el presidente ejecutivo de Farmacias Similares destacó que la protección de los corales no es solo una tarea ecológica, sino una responsabilidad compartida. González Herrera explicó que los arrecifes son hogar de miles de especies y funcionan como barreras naturales que protegen las costas.

A través del Movimiento SíMiPlaneta, se han sembrado 10 mil colonias de coral y se mantienen 6 mil más en viveros submarinos distribuidos en tres estados clave: Veracruz, Quintana Roo y Baja California Sur. Estas acciones reflejan el enfoque científico y la voluntad de actuar a largo plazo del movimiento ambiental respaldado por Farmacias Similares.

SíMiPlaneta: una plataforma activa por el planeta

Desde su fundación en 2019, SíMiPlaneta se ha consolidado como un movimiento internacional con impacto real. En palabras de González Herrera, el objetivo es claro: crear conciencia, fortalecer la cultura ambiental y garantizar el derecho a un entorno saludable para las generaciones presentes y futuras.

Con este enfoque, SíMiPlaneta ha impulsado 80 proyectos de conservación y restauración de ecosistemas en todo el territorio nacional, alcanzando a más de 8 millones 300 mil personas de manera directa o indirecta. Las iniciativas van desde programas educativos hasta restauración de manglares, reforestación de bosques y saneamiento de cuerpos de agua.

Ponencias científicas y cine ambiental: una agenda educativa

El foro incluyó una serie de actividades académicas y culturales diseñadas para difundir conocimiento científico sobre el estado actual de los arrecifes y las mejores prácticas para su conservación. Entre ellas, destacó la conferencia magistral del doctor Diego Lirman, experto en biología marina de la Universidad de Miami, titulada “Restauración arrecifal en la era del cambio climático: lecciones y direcciones futuras”.

También se presentó el documental “Oceanus 15”, seguido por la ponencia del maestro Miguel García, director de proyectos de la asociación civil Oceanus, quien abordó los retos actuales en la restauración de arrecifes desde una perspectiva de resiliencia e innovación.

Plataforma Nacional de Conservación de los Corales: un paso hacia la colaboración

Uno de los anuncios más relevantes del evento fue la creación de la Plataforma Nacional de Conservación de los Corales, una herramienta de colaboración entre la sociedad civil, instituciones científicas y empresas. Esta plataforma busca unificar esfuerzos de investigación, financiamiento y monitoreo ambiental, facilitando la implementación de soluciones integrales.

Con este recurso, México da un paso firme hacia la protección coralina de manera organizada, participativa y con base en evidencia científica.

Entrega de donativos a proyectos de restauración ambiental

Para concluir el foro, se realizó la entrega de donativos del “Fondo por mí planeta”, destinado a apoyar a 20 organizaciones mexicanas que trabajan activamente en la restauración y protección del medio ambiente en diversas regiones del país.

Estos fondos permitirán fortalecer proyectos en áreas como la conservación marina, la reforestación terrestre y la educación ambiental comunitaria.

Un modelo empresarial con responsabilidad ecológica

Con este foro, Víctor González Herrera refrendó su compromiso y el de Farmacias Similares con la protección del medio ambiente, dejando claro que el sector privado tiene un rol protagónico en el cuidado del planeta. El modelo de trabajo de SíMiPlaneta demuestra que es posible unir negocio, ciencia y conciencia social para lograr un impacto ambiental positivo y sostenible.

Sherry Padilla

La inteligencia artificial es un factor que permite a los usuarios tener acceso a mayor calidad de vida, acceso a mejor educación y costes mas bajos.

Entradas recientes

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

15 horas hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

21 horas hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

2 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

2 días hace

Tec busca transformar el futuro de la educación global

El Institute for the Future of Education (IFE) del Tec de Monterrey presentó reporte en…

3 días hace