Emergente

ICE ahora quiere rastrear inmigrantes a través de redes sociales

La vigilancia digital en Estados Unidos acaba de subir de nivel, y no precisamente para proteger a los ciudadanos. En una jugada que está encendiendo alarmas, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) reveló su interés por espiar redes sociales como parte de sus estrategias para ubicar inmigrantes indocumentados. La nueva licitación publicada en agosto por esta agencia estadounidense abre la puerta a un monitoreo intensivo de plataformas digitales, y sí, México está directamente en la mira.

El documento oficial indica que ICE busca servicios capaces de rastrear publicaciones en tiempo real, con énfasis en usuarios que hablen español y estén activos en regiones fronterizas. El objetivo no se disfraza: interceptar mensajes que puedan vincularse con migrantes, rutas, coyotes y cruces ilegales. La tecnología debe ser lo suficientemente robusta para analizar tanto texto como imágenes, videos y hasta metadatos. Esto incluye ubicar perfiles digitales y recolectar información que pueda servir en futuras detenciones.

Además, la herramienta debe permitir búsquedas por palabras clave, emojis y localización. Esta expansión del control digital preocupa no solo a defensores de derechos humanos, sino también a quienes entienden que el uso de IA en estos contextos suele traducirse en vigilancia sin fronteras ni supervisión.

El plan ICE y su impacto en comunidades latinas

Esta iniciativa no es nueva, pero sí cada vez más precisa. En años recientes, ICE ha contratado tecnología de empresas como Babel Street y Voyager Labs para vigilar Facebook, Instagram, X y TikTok. Ahora, el siguiente paso es integrar una solución automatizada y escalable.

No es un dato menor que, según cifras del Pew Research Center, más del 70% de los latinos en Estados Unidos usan redes sociales como fuente principal de información.

Lee también: Selecta Visión retrasa lanzamientos de octubre y Anzu se pospone

Redacción

Entradas recientes

Jóvenes innovadores impulsan la tecnología en América Latina

La edición más reciente del premio Innovators Under 35 destacó a 35 jóvenes de América…

11 horas hace

Joven de 17 años desarrolla un dron VTOL y recibe apoyo del Departamento de Defensa

Un estudiante estadounidense de 17 años creó un dron VTOL que llamó la atención del…

11 horas hace

Chip analógico chino multiplica por mil el poder de la inteligencia artificial

La carrera por mejorar el hardware para inteligencia artificial dio un giro inesperado desde China.…

11 horas hace

Implante español usa inteligencia artificial para devolver la visión al cerebro

Recuperar la visión sin depender de la retina ya no parece ciencia ficción. Un equipo…

11 horas hace

El lado oscuro detrás del patrimonio de Rommel Pacheco

La conversación pública en México vuelve a encenderse después de que nuevas revisiones patrimoniales revelan…

12 horas hace

Lo más leído en México no son libros: son las redes sociales

Una conversación en WhatsApp o un hilo viral en X puede estar ocupando el mismo…

20 horas hace