Los videos falsos ya no son cosa de ciencia ficción. En redes sociales de México y América Latina, los deepfakes circulan con una facilidad alarmante. Desde discursos de políticos que nunca ocurrieron hasta celebridades que hacen cosas que jamás aprobarían. Todo se ve real, pero no siempre lo es.
Con los avances en inteligencia artificial, especialmente en generación de video, distinguir entre lo auténtico y lo manipulado se volvió una habilidad clave para cualquier internauta. Herramientas como Sora de OpenAI ya pueden generar clips ultra realistas a partir de simples descripciones. Además, plataformas como Runway, Synthesia o Pika están al alcance de cualquier creador de contenido, sin necesidad de equipos complejos ni conocimientos técnicos avanzados.
Claves para detectar videos creados con inteligencia artificial
Hay señales que delatan a un video artificial. Una de las más evidentes son los movimientos corporales poco naturales. La IA suele tener problemas al recrear gestos humanos sutiles, como el parpadeo o la sincronización labial. También es común ver errores en las manos, como dedos deformes o movimientos antinaturales.
La iluminación inconsistente y los fondos que se distorsionan ligeramente al mover la cámara son otro indicio. En varios casos, los personajes parecen flotar o proyectan sombras en direcciones erróneas. Si algo se ve demasiado perfecto o “plástico”, es momento de sospechar.
Varias startups están desarrollando tecnologías para combatir estos engaños. Una de ellas es Optic, que analiza el contenido y emite un “pasaporte digital” para confirmar si el archivo fue generado con IA. Otra opción es usar InVID, una extensión de navegador que permite verificar metadatos y hacer búsquedas inversas de fotogramas.
¿Interesado en el tema? Mira también: Herramientas para vender por redes sociales











