Li-Fi es un acrónimo del término «Light Fidelity» creado por el profesor e investigador alemán Harald Haas. En 2011 Haas participó en una charla TED para presentar su tecnología emergente también llamada Comunicaciones de Luz Visual (VLC, por sus siglas en inglés).
La iniciativa del investigador alemán llamada Li-Fi utiliza lámparas LED para conectarse de forma inalámbrica a Internet. Para ello, cada foco emite pulsos de luz y, a través de su modulación, es posible transmitir una gran cantidad de datos, un sistema que el ojo humano no puede detectar.
La principal diferencia entre ambas tecnologías es que, por un lado, el Wi-Fi utiliza la radiofrecuencia para la conexión a Internet. Mientras que el Li-Fi se basa en la modulación de la intensidad de la luz.
El investigador Haas tiene confianza en que el Li-Fi podría convertirse en el reemplazo del Wi-Fi, especialmente por las desventajas relacionadas con la disponibilidad, la seguridad y la saturación con las que los usuarios lidian actualmente.
Respecto a la disponibilidad, el profesor alemán puntualiza en su sesión de TED que las ondas electromagnéticas que necesita el Wi-Fi para funcionar son «escasas» y «caras». Por lo que el Li-Fi es una gran alternativa, pues la población ya cuenta con infraestructura eléctrica.
Fuente: informador.mx
Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…
Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…
Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…
Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…
Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…
Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…