México. – Los retos relacionados con el distanciamiento social y restricciones de circulación generados por la crisis sanitaria reforzaron la tendencia de la utilización de pagos digitales, consolidando el uso de métodos sin contacto y sin efectivo, como el Cobro Digital (CoDi), pagos virtuales con código QR y billeteras electrónicas, advierte Alexis Nickin Gaxiola.
De acuerdo con el economía digital y mercado de activos criptográficos, señala que el sistema de pagos virtuales podría alcanzar sus cifras máximas durante 2022, debido a la apuesta masiva que hacen desde pequeños comercios hasta las grandes cadenas comerciales y la creciente confianza del usuario por estas transacciones.
“Desde hace varios años vemos una tendencia a la alza en el uso de sistemas de cobro digitales que se aceleró por la crisis sanitaria y restricciones como la sana distancia. Pequeños negocios hasta cadenas comerciales tienen un énfasis compartido en el comercio de poco contacto, mediante la digitalización de procesos manuales; así como la implementación de tecnologías de pago sin contacto como códigos QR y la habilitación de pagos sin contacto”, señala Alexis Nickin.
Cifras que avalan su uso
A decir por las cifras más recientes de Banco de México (Banxico) entre el 30 de septiembre de 2019 y el 24 de septiembre del 2021, los montos operados por CoDi ascendieron a 2 mil 409 millones de pesos, con un promedio de 809 pesos por transacción.
En el mundo, de acuerdo con la consultora Juniper Research, durante el 2021 el valor de los pagos con código QR alcanzó una cifra sin precedentes de 2.2 billones de dólares, por lo que se espera que para 2025, estos lleguen a 2.7 billones de dólares.
A decir por Alexis Nickin, la combinación entre el interés por nuevas tecnologías de pagos y el acceso a teléfonos inteligentes y dispositivos electrónicos, permitieron el desarrollo y la consolidación del sistema virtual.
“Los dispositivos conectados a internet se han convertido en las nuevas billeteras. Todas aquellas tecnologías basadas en los dispositivos móviles han revolucionado la forma en que se realizan los pagos y no hay expectativas de que vaya a cambiar. La evolución natural será que cualquier dispositivo conectado a internet pueda convertirse en una wallet o billetera digital, desde un reloj hasta una pantalla de TV”, asegura el experto.
Alexis Nickin destaca beneficios
Entre los beneficios de los pagos digitales sobre el uso del efectivo, Alexis Nickin resume: “El sistema de pagos digitales es más higiénico, no implica riesgos de robo o pérdida y el tiempo para realizarlos es significativamente menor. Además, manejar efectivo es muy costoso para las empresas, pues implica la contratación de servicios blindados para su transportación”.
No obstante, a pesar de las cifras que arrojan las transacciones digitales, aún existen ciertos obstáculos para el desarrollo del sistema de pagos. De acuerdo con el especialista, específicamente en México la brecha tecnológica alentaría la adopción generalizada de estas herramientas.
“Aunque es evidente el incremento del uso de dispositivos inteligentes para la realización de pagos digitales, la infraestructura para su completo uso aún es deficiente. En México la brecha tecnológica no ha terminado de cerrarse, es necesario impulsar la inclusión financiera. Para lograr una implementación exitosa de sistemas de pagos digitales, deberá haber una colaboración estrecha y directa con los diferentes participantes. Los roles de cada una de las partes serán de vital importancia para la construcción de un ecosistema fuerte, interoperable, y sostenible a largo plazo”, sentencia Alexis Nickin.
RECOMENDAMOS VER