Empresas

Alistan lanzamiento de globo científico a la estratósfera

Por tercera ocasión consecutiva, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) participará en el Programa de Globos Científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) dentro de la misión suborbital FY22-FTS, con la aportación del módulo EMIDSS-3, Módulo Experimental para el Diseño Iterativo de Subsistemas Satelitales (Experimental Module for the Iterative Desing for Satellite Subsystems versión 3).

Consiste en un vuelo experimental a la estratósfera para monitorear diversas variables atmosféricas: temperatura del aire, humedad, campo magnético y la presión atmosférica. El lanzamiento del módulo está programado para el domingo 14 de agosto, a las 4:00 am tiempo de México.

De acuerdo al IPN, el módulo EMIDSS-3 evaluará el desempeño de dos computadoras de vuelo, así como la eficiencia de celdas solares ultradelgadas.

El investigador del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Politécnico y líder del proyecto, Mario Alberto Mendoza Bárcenas, informó que el vuelo suborbital se realizará desde la base de Fort Sumner, en Nuevo México, Estados Unidos; se prevé que dure seis horas y alcance una altitud cercana a los 34 kilómetros.

Esta es la tercera ocasión que el IPN es seleccionado por la NASA para formar parte de sus misiones al espacio cercano, luego de rigurosas evaluaciones técnicas y de seguridad, donde se demostró que el diseño del módulo EMIDSS-3 cumple los estándares de la agencia espacial norteamericana en seguridad, sistemas, instalación de componentes, así como por el antecedente exitoso de las misiones previas EMIDSS 1 y 2.

En esta misión, liderada por el IPN, participan en colaboración el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), de Guadalajara, Jalisco, así como las empresas AG Electrónica y Prime Glitch, que son copatrocinadoras.

El diseño del módulo permitirá maximizar la instalación de los componentes electrónicos: tarjetas, sensores y cableado, para evitar fallas de interconexión.

A bordo del EMIDSS-3 se llevan pruebas de concepto de dos satélites: el TEPEU-1, que impulsa el IPN en colaboración con la UNAM y otras instituciones educativas mexicanas para el desarrollo de un satélite de órbita baja, que tendrá como objetivo el estudio de la ionósfera y su relación con fenómenos de climatología espacial.

El ITESAT-1, a su vez, será un satélite de órbita baja, orientado a la adquisición de imágenes para la prevención de incendios forestales en el Bosque de la Primavera, en Jalisco.

El EMIDSS-3 fue sometido a pruebas de vibración en la Esime Unidad Ticomán, en donde se comprobó la resistencia de los materiales, así como la corrección y ajustes a la instrumentación del módulo para garantizar su óptima operación en vuelo.

René Sánchez

Entradas recientes

México avanza como potencia global en turismo médico

Al cierre de 2024, México atendió cerca de 1.4 millones de pacientes provenientes de Estados…

6 horas hace

La inteligencia artificial como palabra clave del cibercrimen moderno

El nombre de Vyacheslav Penchukov —mejor conocido en la red como “Tank”— aparece cuando hablamos…

6 horas hace

Tecnología premium en maquinaria agrícola impulsa eficiencia con agricultura de precisión

El campo argentino vive una transformación acelerada gracias a una ola de tecnología aplicada a…

6 horas hace

Apple redefine Siri con inteligencia artificial sin mencionar a Google

La próxima evolución de Siri avanza con una estrategia tan sorprendente como calculada. Apple prepara…

6 horas hace

La tecnología que da voz con la mirada revoluciona la inclusión digital

Hablar sin mover un solo músculo se vuelve posible gracias a una innovación desarrollada en…

7 horas hace

Las mejores apps para iPhone que todo viajero en Europa debe tener

Descubrir Europa con solo una mochila y un iPhone es más fácil que nunca. Si…

12 horas hace