Empresas

Alistan lanzamiento de globo científico a la estratósfera

Por tercera ocasión consecutiva, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) participará en el Programa de Globos Científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) dentro de la misión suborbital FY22-FTS, con la aportación del módulo EMIDSS-3, Módulo Experimental para el Diseño Iterativo de Subsistemas Satelitales (Experimental Module for the Iterative Desing for Satellite Subsystems versión 3).

Consiste en un vuelo experimental a la estratósfera para monitorear diversas variables atmosféricas: temperatura del aire, humedad, campo magnético y la presión atmosférica. El lanzamiento del módulo está programado para el domingo 14 de agosto, a las 4:00 am tiempo de México.

De acuerdo al IPN, el módulo EMIDSS-3 evaluará el desempeño de dos computadoras de vuelo, así como la eficiencia de celdas solares ultradelgadas.

El investigador del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Politécnico y líder del proyecto, Mario Alberto Mendoza Bárcenas, informó que el vuelo suborbital se realizará desde la base de Fort Sumner, en Nuevo México, Estados Unidos; se prevé que dure seis horas y alcance una altitud cercana a los 34 kilómetros.

Esta es la tercera ocasión que el IPN es seleccionado por la NASA para formar parte de sus misiones al espacio cercano, luego de rigurosas evaluaciones técnicas y de seguridad, donde se demostró que el diseño del módulo EMIDSS-3 cumple los estándares de la agencia espacial norteamericana en seguridad, sistemas, instalación de componentes, así como por el antecedente exitoso de las misiones previas EMIDSS 1 y 2.

En esta misión, liderada por el IPN, participan en colaboración el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), de Guadalajara, Jalisco, así como las empresas AG Electrónica y Prime Glitch, que son copatrocinadoras.

El diseño del módulo permitirá maximizar la instalación de los componentes electrónicos: tarjetas, sensores y cableado, para evitar fallas de interconexión.

A bordo del EMIDSS-3 se llevan pruebas de concepto de dos satélites: el TEPEU-1, que impulsa el IPN en colaboración con la UNAM y otras instituciones educativas mexicanas para el desarrollo de un satélite de órbita baja, que tendrá como objetivo el estudio de la ionósfera y su relación con fenómenos de climatología espacial.

El ITESAT-1, a su vez, será un satélite de órbita baja, orientado a la adquisición de imágenes para la prevención de incendios forestales en el Bosque de la Primavera, en Jalisco.

El EMIDSS-3 fue sometido a pruebas de vibración en la Esime Unidad Ticomán, en donde se comprobó la resistencia de los materiales, así como la corrección y ajustes a la instrumentación del módulo para garantizar su óptima operación en vuelo.

René Sánchez

Entradas recientes

Pasta dental hecha con cabellos podría reparar la dentadura

Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…

1 día hace

Multiva recibe la división fiduciaria de CIBanco por instrucción de Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…

2 días hace

Buscan convertir basura y aguas residuales en biogás

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…

2 días hace

Península de Baja California se separa de México

La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…

2 días hace

México será sede del STS Forum para América Latina y el Caribe

México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…

3 días hace

Sam Altman financia una empresa de implantes cerebrales

Según relata el medio Financial Times, Altman estaría preparándose para financiar una startup rival de…

3 días hace