México, a 22 de julio.- En la actualidad el entorno económico sigue lastimado por las consecuencias de la pandemia; esto hace más patente el desequilibrio laboral y empresarial entre hombres y mujeres. Asimismo ha demostrado que para que prospere el emprendimiento femenino se requiere de muchos más esfuerzos, nos dice Angélica Fuentes Téllez.
La empresaria mexicana pone de relieve que ante la situación actual, el área con mayores retos y pérdidas en el mercado laboral es la de las mujeres. Muchas perdieron el trabajo y sus empresas fueron de las más afectadas o se vieran obligadas a cerrar. Si buscan salvar sus negocios o resurgir, son las que enfrentan más trabas cuando solicitan un crédito.
“Sigue existiendo una desigualdad muy marcada. Lamentablemente la pandemia nos reiteró que el emprendimiento, principalmente de mujeres, requiere de grandes esfuerzos para ser exitoso. Impulsar el emprendimineto femenino en México es un motor de desarrollo. Además, brindar redes de apoyo a emprendedoras es una ruta de crecimiento y rentabilidad, ya que promueve la justicia y la equidad económica”.
Angélica Fuentes, que ha trabajado por el empoderamiento femenino y ha forjado una carrera sólida defendiendo los derechos de las mujeres, reconoce acciones en favor del emprendimiento femenino como la proyectada para 2025 por la trasnacional Procter & Gamble, la cual destinará 10 mil millones de dólares a negocios de mujeres y para mujeres, continuando así su iniciativa #ChooseEqual, cuya finalidad radica en acelerar el progreso de la igualdad de género en el hogar, el trabajo y la sociedad.
Ha construido una carrera vigorosa en la defensa de los derechos femeninos y ha trabajado incansablemente en el empoderamiento femenino, hablamos de Angélica Fuentes. La empresaria reconoce que la existencia de acciones a favor del emprendimiento femenino y nos pone de ejemplo la que Procter & Gamble, proyectada por la transnacional para 2005, que destinará 10 mill millones de dólares a negocios de mujeres y para mujeres como parte de la iniciativa #ChooseEqual que tiene como finalidad acelerar el progreso de la igualdad de género en el hogar, el trabajo y la sociedad.
En el impuso de acciones que impacten a gran escala y desarrollen las capacidades de las emprendedoras, dicha empresa trabaja coordinadamente con organismos internacionales como ONU Mujeres, Foro de Mujeres para la Economía, la Sociedad WEConnect International y el Consejo Nacional de Empresas Empresariales de Mujeres (WBENC). En Latinoamérica también se desarrollan iniciativas que promueven la justicia y equidad económica.
En México específicamente y promovido por la Bolsa Institucional de Valores (Biva), distintas asociaciones de la sociedad civil, organismos empresariales e inversionistas dieron su aval firmando el «Compromiso con la Igualdad Salarial” que señala a estrechar la disparidad de entre hombres y mujeres, promover la equidad en el ramo emprendedor, así como amplificar el espectro hasta que las mujeres tengan las mismas oportunidades en los ámbitos laboral, corporativo y empresarial.
«Esto nos demuestra el interés de las instituciones por impulsar el emprendimiento femenino, lo cual resulta adecuado y necesario en un momento crucial para las economías nacionales. Estos esfuerzos son una apuesta sustentada en resultados, ya que los negocios liderados por mujeres suelen tener mayor crecimiento en ventas y productividad”.
La empresaria mexicana explica que no es suficiente, es imprescindible proveer a las emprendedoras de herramientas y oportunidades para desarrollar su negocio; que tengan acceso a un financiamiento, e impulsar con iniciativas opciones para dejar la informalidad. La cifra que maneja un análisis del del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), es que 80% de las emprendedoras en México no está en condiciones de formalidad, que se traduce en bajos salarios, crecimiento limitado de las empresas y menor productividad.
Para despedirse, Angélica Fuentes Téllez señala la relevancia de elaborar estudios de distintos temas con relación al emprendimiento. Un ejemplo es las barreras que limitan el negocio, los valores que se transmiten al manejo del mismo, los renos al crecimiento y ¿por qué no? el papel que juegan las emociones en el rubro financiero; por lo que enfatiza que los apoyos deben tener un enfoque integral que impulse la justicia y la equidad económica.