Noticias

Barcos robot estudian el oceáno

Un equipo de investigadores del Jet Propulsion Lab (JPL) de la NASA, entre quienes se encuentra el doctor José Gómez Valdéz, del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), han trabajado en la obtención de muestras con la ayuda de saildrones, barcos autónomos equipados con sensores.

Guiados a distancia, los sistemas de estas naves autónomas se alimentan con electricidad generada por energía solar y son impulsados por energía eólica que les permiten alcanzar velocidades entre tres a cinco nudos (6 y 9 km/h), con lo que pueden trabajar de forma continua hasta por un año antes de recuperarlos para darles mantenimiento.

La flotilla de cinco saildrones de siete metros de largo del JPL cuentan con equipo que puede obtener datos por encima y por debajo de la superficie marina, como la temperatura del aire y el agua, oxígeno disuelto, presión, humedad, radiación, así como niveles de salinidad y clorofila-a, este último un pigmento responsable de la función fotosintética de las microalgas, cuya medida permite conocer la biomasa de los ecosistemas acuáticos.

Encabezados por el doctor Jorge Vázquez Cuervo, el equipo del JPL publicó en febrero pasado los resultados obtenidos del análisis de datos proporcionados por dos de estos saildrones, los cuales navegaron de ida y vuelta desde Dutch Harbor, Alaska, en los mares de Bering y Chukchi, hasta el borde del hielo ártico en el mar de Beaufort durante un período de 150 días, del 15 de mayo al 11 de octubre de 2019.

A medida que los glaciares marinos del Océano Ártico entraban en deshielo durante este lapso, los vehículos alcanzaron el mar de Beaufort hasta que la luz decreciente (los Saildrones funcionan con energía solar) los obligó a retirarse hacia el sur y regresar a Dutch Harbor.

En el artículo “Using Saildrones to Validate Arctic Sea-Surface Salinity from the SMAP Satellite and from Ocean Models”, publicado en febrero de este año, se da cuenta de las mediciones de dos saildrones comparados con los datos de salinidad de la superficie del mar obtenidos por el satélite SMAP (Soil Moisture Active Passive), y comparados también con los resultados de la base de datos ECCO (Estimating the Circulation and Climate of the Ocean) de la NASA.

Fuente: elciudadano.com

Redacción

Entradas recientes

Maneras de vencer el burnout

Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…

8 horas hace

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

1 día hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

1 día hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

2 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

3 días hace