Empresas

Científicos de la UNAM actualizarán a ALICE 3

El 2023 se definirá el proyecto que dará mayor visibilidad a México, el cual será un nuevo reto de desarrollo tecnológico para la actualización de A Large Ion Collider Experiment (ALICE) en su tercera etapa, conocido también como ALICE 3, adelantó el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, Antonio Ortiz Velásquez.

“Definitivamente tenemos el interés y la motivación de estar ahí por las nuevas generaciones. Estamos hablando de un proyecto que correría (funcionaría) después del 2030 y más allá del 2040, es a largo plazo y nuestra Universidad realmente debería ser parte de esta nueva colaboración con el Centro Europeo de Investigación Nuclear”, anticipó.

En cada etapa de actualización, abundó Ortiz Velásquez, lo que se hace es efectuar mejoras al equipo y la última terminó este año, por lo que se espera que la máquina esté en funcionamiento constante de 2022 a 2032, lo que permite una interacción de choques récord en el mundo y cada uno de los sistemas trabajan de manera continua.

Especialmente nuestro país y los expertos de la UNAM han participado en el desarrollo del equipo llamado V0, un sistema de disparo que permite a los científicos saber cuándo se genera información importante para el experimento, la cual deberá ser capturada, guardada y analizada posteriormente, señala el comunicado.

Para ALICE 3 se espera la creación de un detector de partículas totalmente diferente a lo que la nación mexicana ha aportado hasta ahora, pues se prevé la creación de tecnologías basadas en silicio que puedan rastrear la trayectoria de las partículas e identificar su tiempo de vuelo o desplazamiento, y entender el origen de un conjunto de hadrones que recientemente han sido descubiertos en el Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider o LHC).

“Esto es toda una revolución que se ha escuchado en los medios y tratamos de entender el origen de esos hadrones…15 de ellos son considerados exóticos y hay una discusión sobre si estos son descritos como tetraquarks o pentaquarks, o bien una molécula hadrónica, para distinguir entre estas explicaciones las mediciones de iones pesados será crucial y ALICE 3 podría aportar información”, destacó el investigador.

René Sánchez

Entradas recientes

Open Finance, nueva estructura del sector financiero: Alexis Nickin Gaxiola

Imagina que tus datos financieros, en lugar de quedarse guardados en un solo banco, pudieran…

6 horas hace

Modernización de transporte urbano deberá integrar datos y tecnología: Alfredo Del Mazo Maza

Alfredo Del Mazo Maza, especialista en políticas públicas, afirmó que México avanza en la modernización…

11 horas hace

Tecnología para vigilar mares en Baja California Sur

La seguridad marítima en México ya no depende únicamente de barcos patrulleros o radares tradicionales.…

15 horas hace

Mercado Play conquista Smart TVs en Latinoamérica

El entretenimiento digital en América Latina sigue marcando récords con propuestas que conectan directamente con…

16 horas hace

Elektra impulsa la movilidad inteligente y transforma los traslados urbanos

En las grandes ciudades, el tráfico es un reto diario que impacta la productividad y…

1 día hace

Yo vivo Samsung: tecnología que acompaña cada momento

La campaña más reciente de Samsung Argentina propone una mirada distinta sobre la relación entre…

2 días hace