En China desarrollaron un nuevo tipo de piel electrónica que permite a los robots navegar por su entorno mediante el tacto en la oscuridad, cuando la visibilidad es limitada, reseñó el portal web Xinhua.
El material suave de la piel electrónica tiene una apariencia similar a una cinta e imita las cualidades de la piel humana, con las características tales como la elasticidad y la capacidad de autocuración.
Además, es capaz de detectar los cambios en la temperatura y la presión, mejorando aún más su utilidad para uso en los robots.
Una gran dificultad en el desarrollo de la piel electrónica ha sido durante mucho tiempo la falta de compuestos adecuados, con propiedades fisicoquímicas y sensoriales, tal como la piel humana.
Los investigadores de la Universidad del Sureste hallaron la solución desarrollando esta nueva piel electrónica en base a seda natural, un material proteico.
Asimismo, agregaron iones de calcio que absorben agua, iones de hidrógeno ligeramente ácidos, y nanomateriales bidimensionales sensibles al estímulo ambiental para sintetizar la piel electrónica.
Un miembro del equipo de investigación, Duan Shengshun, resaltó que tiene todas las propiedades fisicoquímicas ideales de la piel, tales como la elasticidad, la capacidad de autocuración, la débil acidez y actividades antibacterianas, además, una vez que se encienda, puede detectar la temperatura ambiente, la presión y la humedad.
“Esta piel electrónica puede curarse a sí misma”, aseveró Duan, a su vez señalando que un injerto de piel se puede hacer fácilmente uniendo una nueva pieza a la pieza afectada.
Fuente: vtv.gob.ve
Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…
Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…
Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…
Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…
Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…
El Institute for the Future of Education (IFE) del Tec de Monterrey presentó reporte en…