Medicina

Con Wifi identificarán problemas respiratorios en humanos

México 28 diciembre.- El funcionamiento del wifi sirvió como base para que el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) de Estados Unidos desarrollara una forma de monitorear problemas respiratorios en humanos.

Aprovechando la conexión a internet, los investigadores analizaron los cambios en las ondas que genera una persona al toser, por ejemplo.

Decir que las señales de Wifi no son interrumpidas por los cuerpos, pero si son capaces de detectar movimientos que las altere. Eso fue la base que tomaron los desarrolladores para crear el algoritmo.

Estas señales pueden atravesar superficies como paredes, pero un movimiento afecta su ruta, afectando ciertos valores.

Esta no es la primera vez que investigadores exploran la forma de sacar provecho de las señales wifi para detectar personas y movimientos. Pero muchos de esos enfoques necesitan tecnologías más avanzadas y precisas.

Algoritmo

Por eso los desarrolladores del NIST decidieron que su trabajo, llamado BreatheSmart, iba a funcionar con enrutadores y dispositivos que ya están disponibles en el mercado.

Para su funcionamiento los científicos utilizaron un solo enrutador y le cambiaron el firmware para que verificará la “información de estado del canal”, llamada CSI, con mayor frecuencia. Permitiendo que se hiciera un escaneo de 10 veces por segundo para tener un panorama claro de cualquier modificación.

Estas señales CSI son claves porque son las que se envían desde un dispositivo, como un teléfono o una computadora portátil, al enrutador y tiene la capacidad de detectar alguna desviación en el entorno.

Con esta modificación técnico, el equipo empezó a realizar pruebas con un maniquí simulando varias condiciones respiratorias y monitoreando los cambios en las señales wifi.

Luego desarrollaron un algoritmo, con el que BreatheSmart identificó correctamente las condiciones de respiración simuladas un 99.54 por ciento de las veces.

Los encargados de esta investigación esperan que el algoritmo pueda ser implementado por otros desarrolladores. Eso, para que lo implementen en algún software e introducirlo en un hardware que permite monitorear problemas de respiración en las personas en sus casas.

Fuente: infobae.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

México avanza como potencia global en turismo médico

Al cierre de 2024, México atendió cerca de 1.4 millones de pacientes provenientes de Estados…

3 horas hace

La inteligencia artificial como palabra clave del cibercrimen moderno

El nombre de Vyacheslav Penchukov —mejor conocido en la red como “Tank”— aparece cuando hablamos…

3 horas hace

Tecnología premium en maquinaria agrícola impulsa eficiencia con agricultura de precisión

El campo argentino vive una transformación acelerada gracias a una ola de tecnología aplicada a…

3 horas hace

Apple redefine Siri con inteligencia artificial sin mencionar a Google

La próxima evolución de Siri avanza con una estrategia tan sorprendente como calculada. Apple prepara…

3 horas hace

La tecnología que da voz con la mirada revoluciona la inclusión digital

Hablar sin mover un solo músculo se vuelve posible gracias a una innovación desarrollada en…

3 horas hace

Las mejores apps para iPhone que todo viajero en Europa debe tener

Descubrir Europa con solo una mochila y un iPhone es más fácil que nunca. Si…

9 horas hace