El investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Abdú Orduña Díaz, trabaja en el desarrollo de biosensores ópticos y electroquímicos para detectar microorganismos patógenos.
Los biosensores permitirán generar pruebas rápidas portables para el diagnóstico temprano de enfermedades gastrointestinales causadas por bacterias como Escherichia coli y Salmonella thypimurium, que tienen amplia incidencia en México, sobre todo en regiones que no cuentan con condiciones adecuadas de salubridad.
Al respecto, el científico del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) Tlaxcala, destacó que para determinar que un cuadro diarreico es causado por E. coli o Salmonella thypi se realiza un cultivo de heces que requieren dos o tres días.
En tanto, con los biosensores desarrollados en el IPN, el resultado se obtiene en sólo dos minutos, lo cual permitirá que los médicos prescriban tratamientos específicos contra la bacteria en cuestión y controlen la evolución de la enfermedad.
El experto en tecnología avanzada y en óptica precisó que con la colaboración de investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); de la Universidad Autónoma de México (UNAM); del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, la fabricación de los biosensores tiene un importante avance.
“Consideramos que en el mediano plazo las pruebas rápidas podrán ser una realidad y a partir de una pequeña muestra de sangre, saliva u orina se haga una detección temprana y se traten de manera específica pacientes vulnerables como niños y personas de la tercera edad, cuyo sistema inmune es frágil y se deteriora en corto tiempo con los cuadros diarreicos.
«Asimismo, se pueden emplear para detectar contaminación bacteriana en alimentos que a simple vista tienen buen estado”, puntualizó.
Explicó que actualmente desarrollan biosensores ópticos y electroquímicos para detectar E. Coli, construidos a partir de una oblea de silicio, en una pequeña sección de 0.5 por 0.5 centímetros o de algún otro material semiconductor, en la que acoplan -mediante un proceso denominado funcionalización e inmovilización- un anticuerpo específico para que reconozca al agente patógeno.
“Si queremos incrementar la sensibilidad algunas veces se incorporan nanopartículas de oro”, agregó.
El doctor Orduña Díaz, adscrito en el nivel I del Sistema Nacional de investigadores (SNI), detalló que anclar el agente biológico (anticuerpo) al material semiconductor conlleva un proceso muy delicado y complejo, ya que se debe cuidar que tal unión no provoque reacciones químicas y que únicamente atrape a la bacteria en cuestión.
Xiaomi quiere estar en cada rincón del hogar digital. Esta vez, le apunta directamente a…
Cuando tu teléfono Android de pronto te impide instalar una aplicación, no es un error…
Los usuarios en México podrían ver un nuevo nivel de vigilancia digital por parte del…
Ariel Picker, CEO de Seguritech destaca cómo las soluciones tecnológicas de misión crítica se han convertido…
En España, ver una serie en la tele a plena luz del día ya no…
Encontrar el amor a cualquier edad es una posibilidad muy real, pero para los adultos…