IA

Crean chip que podría alcanzar supremacía cuántica: operaciones en segundos en lugar de miles de años

Los investigadores de la Universidad de Copenhague han desarrollado un chip que, con respaldo financiero, podría ampliarse y usarse para construir el simulador cuántico del futuro.

El nanochip puede producir cientos de partículas de luz (fotones) que se usan para almacenar enormes cantidades de datos en forma de información cuántica y emplearse como hardware en los ordenadores cuánticos del mañana, según el equipo de la Universidad de Copenhague.

Por el momento, el equipo usará sus fuentes de fotones para desarrollar nuevos y avanzados simuladores cuánticos destinados a resolver complejos problemas bioquímicos que podrían, por ejemplo, utilizarse para desarrollar nuevos medicamentos.

Google, ¿el primero en haber logrado la supremacía cuántica?

Primero vino Google. Ahora, investigadores del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, en colaboración con la Universidad de Bochum, se han unido a Google en la carrera para construir la primera computadora cuántica del mundo con lo que ellos llaman un “gran avance”.

El ordenador de Google de este tipo completó en 200 segundos una tarea que la supercomputadora más rápida del mundo tardaría unos 10.000 años en realizar, aunque la firma IBM, su mayor competidora en este campo, puso en tela de juicio los resultados.

A diferencia de las computadoras clásicas, los ordenadores cuánticos utilizan un sistema de cúbits (bits cuánticos) que almacenan información en las dos cifras del código binario, 1 y 0, mientras que las máquinas clásicas utilizan bits y deben elegir entre almacenar datos en una de las dos cifras, el 1 o el 0.

Simulador cuántico

Ahora, el equipo danés asegura que dispone de “la herramienta que hace posible construir un simulador cuántico que puede superar a un ordenador clásico”, lo que es “un gran avance y el primer paso hacia un territorio inexplorado en el mundo de la física cuántica”, afirma Profesor Peter Lodahl, uno de los firmantes del estudio.

Los investigadores aún no han realizado un experimento real de ventaja cuántica, aunque el artículo prueba que el nanochip “produce un recurso de mecánica cuántica que puede ser utilizado” para alcanzarla con una tecnología ya demostrada.

Realizar un experimento real como el hecho en su día por Google “podría costarnos 10 millones de euros (12 millones de dólares). Simplemente no nos lo podemos permitir”, indica en la nota el autor principal de los resultados Ravitej Uppu.

Sin embargo, lo que como investigadores sí han hecho es desarrollar una fuente de fotones y demostrar que puede ser utilizada para lograr una ventaja cuántica. “Hemos desarrollado la piedra angular fundamental”, aseguró el científico.

Redacción

Entradas recientes

Soledad y redes sociales, un vínculo que preocupa

La vida digital en México no solo conecta a millones de usuarios, también plantea nuevos…

4 minutos hace

Víctor González Herrera apoya a niñez mexicana para entrenarse en la NASA

La Fundación del Dr. Simi cumplirá el sueño de 145 niños y niñas interesados en…

43 minutos hace

Amazon revoluciona el mercado con su nueva marca de comestibles

Amazon sorprendió a Estados Unidos al lanzar una línea de productos de supermercado que promete…

4 horas hace

Reino Unido insiste en acceder a datos cifrados de Apple

El debate sobre la privacidad digital en Reino Unido volvió a encenderse tras revelarse que…

5 horas hace

VOLT Energy Fans: AJEMEX fusiona pasión con creatividad

En las ciudades de México y Lima, Perú, miles de aficionados viven cada partido del…

7 horas hace

Ciberataque en aerolínea canadiense expone datos de millones de pasajeros

La tranquilidad de los viajeros en Canadá se vio alterada tras la confirmación de una…

1 día hace