Medicina

Crean el primer atlas celular del ovario humano

Un equipo de investigadores de la Universidad de Míchigan, en Estados Unidos, creó el primer atlas celular del ovario humano. Con ello se desvelan los factores que hacen que un folículo produzca óvulos y abriendo el camino a la extensión de la fertilidad.

Atlas Celular Humano

El hallazgo, recogido en la revista Science Advances, dio lugar a una caracterización celular completa del ovario, con la descripción y localización de todas sus moléculas.

Eso fue posible gracias al análisis de tejidos procedentes de ovarios de cinco donantes humanas.

Este estudio forma parte del proyecto Atlas Celular Humano (Human Cell Atlas). La ciencia aspira a lograr un mapeo completo del cuerpo humano para entender bien cómo funciona y qué falla en las enfermedades.

Crear un ovario artificial

Este conocimiento más profundo del ovario significa que los investigadores podrían crear ovarios artificiales en el laboratorio. Para ello se utilizan tejidos almacenados y congelados antes de su exposición a tratamientos médicos tóxicos como la quimioterapia y la radiación.

“Nuestro ovario puede servir incluso para crear un ovario artificial que, con el tiempo, podría trasplantarse al cuerpo”, explica una de las autoras, Ariella Shikanov, investigadora de ingeniería biomédica de la Universidad de Míchigan en un comunicado de esta universidad.

Actualmente, los cirujanos pueden implantar tejido ovárico previamente congelado para restablecer temporalmente la producción de hormonas y óvulos.

El problema es que ese tejido no funciona mucho tiempo porque son muy pocos los folículos que sobreviven al implante.

Ahora, la caracterización celular del ovario revela que la mayoría de los folículos, denominados ‘primordiales’, permanecen inactivos y se localizan en la capa externa del ovario, denominada corteza.

Hay una proporción más pequeña de folículos, llamados ‘funcionales’, que se activan periódicamente y migran hacia el interior del ovario, a una región conocida como fondo de crecimiento. Ahí se producen óvulos que posteriormente se liberan en la trompa de Falopio.

Fuente: cambiocolombia.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

México avanza como potencia global en turismo médico

Al cierre de 2024, México atendió cerca de 1.4 millones de pacientes provenientes de Estados…

4 horas hace

La inteligencia artificial como palabra clave del cibercrimen moderno

El nombre de Vyacheslav Penchukov —mejor conocido en la red como “Tank”— aparece cuando hablamos…

4 horas hace

Tecnología premium en maquinaria agrícola impulsa eficiencia con agricultura de precisión

El campo argentino vive una transformación acelerada gracias a una ola de tecnología aplicada a…

4 horas hace

Apple redefine Siri con inteligencia artificial sin mencionar a Google

La próxima evolución de Siri avanza con una estrategia tan sorprendente como calculada. Apple prepara…

5 horas hace

La tecnología que da voz con la mirada revoluciona la inclusión digital

Hablar sin mover un solo músculo se vuelve posible gracias a una innovación desarrollada en…

5 horas hace

Las mejores apps para iPhone que todo viajero en Europa debe tener

Descubrir Europa con solo una mochila y un iPhone es más fácil que nunca. Si…

10 horas hace