Científicos de la Universidad de Glasgow en Inglaterra han desarrollado una piel artificial desarrollada con transistores sinápticos que imitan el funcionamiento de las vías neuronales del cerebro para aprender.
Esta piel fue creada imitando el funcionamiento de las vías neuronales de nuestro cerebro y de la sinapsis, los científicos de Glasgow han dado un paso importante en el desarrollo de este tipo de tecnología.
«Para construir una piel electrónica capaz de una respuesta computacionalmente eficiente, similar a la sinapsis, los investigadores imprimieron una cuadrícula de 168 transistores sinápticos hechos de nanocables de óxido de zinc directamente sobre una superficie de plástico flexible. Luego, conectaron el transistor sináptico con el sensor de piel presente sobre la palma de una mano robótica totalmente articulada y con forma humana. Cuando se toca el sensor, registra un cambio en su resistencia eléctrica: un pequeño cambio corresponde a un toque ligero, y un toque más duro crea un cambio mayor en la resistencia. Esta entrada está diseñada para imitar la forma en que funcionan las neuronas sensoriales en el cuerpo humano».
Un artículo publicado en la revista Sciencie Robotics, se señala que al incrementar la fuerza del estímulo sobre una mano robótica recubierta con la piel sensible, esta reaccionó alejándose como si hubiera identificado el dolor.
Fuente: Entrepreneur
En España, ver una serie en la tele a plena luz del día ya no…
Encontrar el amor a cualquier edad es una posibilidad muy real, pero para los adultos…
Ni siquiera las estás usando y ya te están drenando el plan. Muchas apps en…
El primer visor de realidad extendida de Samsung, el Galaxy XR, se perfila como uno…
OpenAI acaba de entrar a un nuevo terreno: los navegadores web. La empresa presentó ChatGPT…
Aunque todas las miradas apuntan al esperado iOS 18, Apple tiene un movimiento más bajo…