Medicina

Crean un simulador de estornudos

Un equipo científico de la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un simulador de estornudos que promete comprensión sobre la propagación de enfermedades respiratorias.

El dispositivo permite estudiar con precisión milimétrica cómo se dispersan los aerosoles durante episodios respiratorios intensos como tos y estornudos.

El simulador ha sido construido como un modelo tridimensional del tracto respiratorio superior y utiliza tecnología de impresión 3D e incluye una representación de la cavidad nasal. Mediante cámaras de alta velocidad y un haz láser, los investigadores han logrado capturar información nunca antes observada sobre el comportamiento de las partículas respiratorias.

Los resultados del estudio revelan hallazgos sobre la dispersión de aerosoles. Cuando una persona estornuda por la nariz, las partículas tienden a dispersarse verticalmente, elevándose y distribuyéndose uniformemente en el espacio. Al contrario que si se estornuda por la boca, ya que genera una propagación más horizontal, incrementando el riesgo de transmisión directa entre individuos cercanos.

Potencial

Los científicos destacan el potencial que tiene este simulador para mejorar el diseño de equipos de protección personal como mascarillas, así como optimizar los sistemas de ventilación en espacios cerrados como los hospitales, laboratorios y centros educativos.

El coautor de la investigación, Nicolás Catalán, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la URV, explica que el estudio no solo ofrece una fotografía detallada de la dispersión de aerosoles, sino que además ha desarrollado un modelo analítico capaz de predecir su evolución bajo diferentes condiciones: «Estos resultados nos ayudan a entender cómo se dispersan las nubes de partículas en espacios interiores y, en consecuencia, como se transmiten enfermedades por vía aérea».

Es una herramienta que representa un avance en la comprensión de la transmisión de enfermedades respiratorias y que han «podido validar experimentalmente; es aplicable en diferentes situaciones y puede ser un recurso útil en futuros proyectos», explica Catalán.

Fuente: antena3.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Tec Puebla destaca en concurso internacional de ingeniería

El Tecnológico de Monterrey campus Puebla celebró un logro histórico al obtener 8 premios internacionales…

10 horas hace

Pasta dental hecha con cabellos podría reparar la dentadura

Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…

2 días hace

Multiva recibe la división fiduciaria de CIBanco por instrucción de Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…

3 días hace

Buscan convertir basura y aguas residuales en biogás

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…

3 días hace

Península de Baja California se separa de México

La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…

3 días hace

México será sede del STS Forum para América Latina y el Caribe

México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…

4 días hace