2009 Brian Judd This 2009 photograph captured a sneeze in progress, revealing the plume of salivary droplets as they are expelled in a large cone-shaped array from this man’s open mouth, thereby, dramatically illustrating the reason one needs to cover hios/her mouth when coughing, or sneezing, in order to protect others from germ exposure. How Germs SpreadIllnesses like the flu (influenza) and colds are caused by viruses that infect the nose, throat, and lungs. The flu and colds usually spread from person to person when an infected person coughs or sneezes.How to Help Stop the Spread of GermsTake care to: - Cover your mouth and nose when you sneeze or cough - Clean your hands often - Avoid touching your eyes, nose or mouth - Stay home when you are sick and check with a health care provider when needed - Practice other good health habits.
Un equipo científico de la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un simulador de estornudos que promete comprensión sobre la propagación de enfermedades respiratorias.
El dispositivo permite estudiar con precisión milimétrica cómo se dispersan los aerosoles durante episodios respiratorios intensos como tos y estornudos.
El simulador ha sido construido como un modelo tridimensional del tracto respiratorio superior y utiliza tecnología de impresión 3D e incluye una representación de la cavidad nasal. Mediante cámaras de alta velocidad y un haz láser, los investigadores han logrado capturar información nunca antes observada sobre el comportamiento de las partículas respiratorias.
Los resultados del estudio revelan hallazgos sobre la dispersión de aerosoles. Cuando una persona estornuda por la nariz, las partículas tienden a dispersarse verticalmente, elevándose y distribuyéndose uniformemente en el espacio. Al contrario que si se estornuda por la boca, ya que genera una propagación más horizontal, incrementando el riesgo de transmisión directa entre individuos cercanos.
Los científicos destacan el potencial que tiene este simulador para mejorar el diseño de equipos de protección personal como mascarillas, así como optimizar los sistemas de ventilación en espacios cerrados como los hospitales, laboratorios y centros educativos.
El coautor de la investigación, Nicolás Catalán, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la URV, explica que el estudio no solo ofrece una fotografía detallada de la dispersión de aerosoles, sino que además ha desarrollado un modelo analítico capaz de predecir su evolución bajo diferentes condiciones: «Estos resultados nos ayudan a entender cómo se dispersan las nubes de partículas en espacios interiores y, en consecuencia, como se transmiten enfermedades por vía aérea».
Es una herramienta que representa un avance en la comprensión de la transmisión de enfermedades respiratorias y que han «podido validar experimentalmente; es aplicable en diferentes situaciones y puede ser un recurso útil en futuros proyectos», explica Catalán.
Fuente: antena3.com
Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…
Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…
Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…
Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…
Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…
Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…