Noticias

Crearán en el futuro un biobanco contra el cáncer

Con el fin de establecer trabajo académico-científico conjunto el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad de Oxford firmaron un convenio de colaboración que permita el estudio e identificación de las características génicas, celulares, moleculares y a nivel proteómico de muestras de pacientes mexicanos con cáncer de colon y, a su vez, crear un futuro biobanco mexicano sobre el cáncer.

El proyecto de colaboración estará liderado por la doctora Isabela Pedroza-Pacheco, quien tiene más de una década de experiencia en enfermedades infecciosas e investigación del cáncer y contará con el asesoramiento y apoyo del director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, y del profesor Tim Elliott, director del Centro de Inmuno-Oncología del Departamento de Medicina de Nuffield y codirector de OxfordCancer, en la Universidad de Oxford.

Este establecimiento mexicano sobre cáncer será un apoyo fundamental para acelerar en un periodo de 5 a 10 años la investigación trasnacional en torno a esta enfermedad, enfocándose principalmente en la prevención, diagnóstico y tratamiento.

Avances

La doctora Isabela Pedroza-Pacheco, inmunóloga México-Británica, investigadora principal de la Universidad de Oxford y profesora visitante del IPN, destacó que el trabajo en México “brindará oportunidades interesantes para comparar cohortes (números) del Reino Unido y México para comprender mejor cómo el medio ambiente moldea la respuesta inmune”.

Al signar el documento, el director general del IPN, sostuvo que más allá de los avances científicos que se logren con esta investigación, se tiene un compromiso con la sociedad mexicana y en ese sentido el biobanco, que se instalará en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata) Unidad Morelos, es un aporte fundamental para la investigación y la ciencia en México.

El proyecto –dijo- va alineado con la estrategia de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien también es una científica que busca impulsar este sector en el país, comenzando con el cambio del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) a Secretaría de Estado.

Por su parte el profesor Tim Elliott afirmó: “al establecer esta asociación equitativa, esperamos fortalecer la capacidad de investigación en salud global y aportar nuevos conocimientos sobre los vínculos entre la dieta, el estilo de vida y la incidencia del cáncer”.

Fuente: hojaderutadigital.mx

Silvia Chavela

Entradas recientes

México avanza como potencia global en turismo médico

Al cierre de 2024, México atendió cerca de 1.4 millones de pacientes provenientes de Estados…

6 horas hace

La inteligencia artificial como palabra clave del cibercrimen moderno

El nombre de Vyacheslav Penchukov —mejor conocido en la red como “Tank”— aparece cuando hablamos…

6 horas hace

Tecnología premium en maquinaria agrícola impulsa eficiencia con agricultura de precisión

El campo argentino vive una transformación acelerada gracias a una ola de tecnología aplicada a…

6 horas hace

Apple redefine Siri con inteligencia artificial sin mencionar a Google

La próxima evolución de Siri avanza con una estrategia tan sorprendente como calculada. Apple prepara…

6 horas hace

La tecnología que da voz con la mirada revoluciona la inclusión digital

Hablar sin mover un solo músculo se vuelve posible gracias a una innovación desarrollada en…

7 horas hace

Las mejores apps para iPhone que todo viajero en Europa debe tener

Descubrir Europa con solo una mochila y un iPhone es más fácil que nunca. Si…

12 horas hace