Noticias

Mexicanos, premiados por promover la computación cuántica

A un año de que dos computadoras cuánticas fueron adquiridas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), académicos de esta casa de estudios obtuvieron el reconocimiento Best Paper en la conferencia anual Educación en ciencia e ingeniería cuántica, organizada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) en Montreal, Canadá.

La distinción fue por su artículo Forjando caminos: iniciativas de computación cuántica en México, publicado por Boris Escalante Ramírez y Jimena Olveres Montiel, en coautoría con Claudia Zendejas, de la Facultad de Ciencias; Alberto Maldonado y Jesús Montiel, del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Isabel Pedraza, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y Javier Maldonado, del Tecnológico de Monterrey.

El ensayo describe los esfuerzos de estos especialistas para promover la enseñanza de la computación cuántica en el país. Sus actividades incluyen escuelas de verano, hackatones y cursos en nivel licenciatura.

Ordenadores cuánticos

Cuando lo presentamos en Canadá y dijimos que en la UNAM hacemos prácticas con ordenadores cuánticos, el público se quedó sorprendido porque esto no es común en ninguna parte del mundo, dijo Escalante Ramírez.

En entrevista, agregó que desde que esas máquinas llegaron a la Facultad de Ingeniería, una treintena de alumnos han interactuado con ellas y realizado prácticas. Antes, implementaban sus algoritmos de forma simulada o los subían a la nube de IBM, donde tenían que hacer fila para ingresar sus datos y esperar a que les regresaran los resultados. Ahora ejecutan sus algoritmos y comprueban que funcionan desde el salón de clase.

La diferencia entre una computadora clásica y una cuántica es que la primera procesa información mediante bits (unidades que representan cero o uno); su cálculo está basado en operaciones binarias y tiene limitaciones en términos de velocidad y capacidad de procesamiento.

En tanto, una cuántica utiliza cúbits que, a diferencia de un bit clásico, puede representar cero y uno al mismo tiempo. Además, éstos pueden estar entrelazados, lo que permite que dos cúbits estén correlacionados sin importar la distancia entre ellos. Estos atributos hacen a los ordenadores exponencialmente más eficientes en la solución de problemas como la optimización, la criptografía y la generación de nuevos materiales.

Fuente: Fuente: msn.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Jubilee Casino impulsa sostenibilidad con Logrand Entertainment Group

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar esencial en el sector del entretenimiento, y…

14 horas hace

Los videojuegos más jugados en PlayStation Plus

El catálogo de PlayStation Plus sigue marcando tendencias en México, donde la comunidad gamer mantiene…

14 horas hace

Meta impulsa anunciantes con nuevas herramientas de IA

Meta presentó en Estados Unidos una serie de herramientas de inteligencia artificial que buscan transformar…

15 horas hace

Soledad y redes sociales, un vínculo que preocupa

La vida digital en México no solo conecta a millones de usuarios, también plantea nuevos…

15 horas hace

Víctor González Herrera apoya a niñez mexicana para entrenarse en la NASA

La Fundación del Dr. Simi cumplirá el sueño de 145 niños y niñas interesados en…

15 horas hace

Amazon revoluciona el mercado con su nueva marca de comestibles

Amazon sorprendió a Estados Unidos al lanzar una línea de productos de supermercado que promete…

19 horas hace