Noticias

Desarrolla IPN videojuego para monitorear rehabilitación de extremidades

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un videojuego que permite monitorear al paciente en rehabilitación de extremidades superiores y calcular con qué intensivas ejecuta cada ejercicio.

La investigadora del Laboratorio de Robótica Médica y Bioseñales del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), Mariana Felisa Ballesteros Escamilla, y titular de la investigación, destacó que la ejercitación a través del videojuego ayuda al cerebro a reconectarse, mediante la neuroplasticidad, para recuperar la movilidad.

Ante la demanda en hospitales para atender físicamente a pacientes en rehabilitación, el sistema del videojuego “permitiría poner al alcance de la población una herramienta portátil, desde la cual el especialista podría monitorear los avances de la terapia en casa”, señaló.

Además de visualizar la señal en la pantalla, indicó, también se puede observar la potencia de ésta, que permite al médico contar con un valor cuantitativo para verificar si es adecuada la intensidad con que se ejecuta el ejercicio. La tecnología se puede personalizar acorde con los requerimientos de cada paciente, mencionó en un comunicado.

Fuerza muscular

 

Explicó que para adecuarla de manera particular se calibra midiendo la fuerza muscular máxima del usuario y a partir de ese parámetro se establece un rango límite que tiene que alcanzar paulatinamente, por lo que se incrementa la dificultad de los ejercicios para que la rehabilitación sea efectiva. Usualmente el juego es de cinco niveles fijos, se personalizan los ejercicios y el número de repeticiones que indique el fisioterapeuta, así como la intensidad con la que se deben realizar.

Cuando el movimiento se ejecuta correctamente, la señal llega por medio de la interfaz al dispositivo en que se instale la aplicación (teléfono, tableta o computadora). De esa forma se van logrando las metas en el juego, cuyo objetivo es alcanzar el número de repeticiones que indique el fisioterapeuta.

En la primera etapa del proyecto se desarrollaron varios módulos en el Laboratorio de Robótica Médica y Bioseñales, los cuales consisten en pequeñas cajas de bajo peso con dimensiones de 6 x 3.5 cm, en cuyo interior se coloca un sensor electromiográfico y un microcontrolador incluido en una tarjeta.

Fuente: jornada.com.mx

Silvia Chavela

Entradas recientes

Xiaomi lanza su propio stick con Android TV para competir con Fire TV

Xiaomi quiere estar en cada rincón del hogar digital. Esta vez, le apunta directamente a…

2 horas hace

Protección Avanzada de Android: ¿por qué no puedes instalar esa app?

Cuando tu teléfono Android de pronto te impide instalar una aplicación, no es un error…

2 horas hace

SAT podrá vigilar tus redes sociales en tiempo real

Los usuarios en México podrían ver un nuevo nivel de vigilancia digital por parte del…

2 horas hace

Ariel Picker destaca tecnología de misión critica ante emergencias climáticas en México

Ariel Picker, CEO de Seguritech destaca cómo las soluciones tecnológicas de misión crítica se han convertido…

3 horas hace

Televisores sin reflejos, el nuevo foco de Samsung

En España, ver una serie en la tele a plena luz del día ya no…

1 día hace

El boom silver en apps de citas

Encontrar el amor a cualquier edad es una posibilidad muy real, pero para los adultos…

1 día hace