Ingenieros del MIT desarrollaron un electrodo suave, imprimible en 3D y sin metal. Un nuevo material similar a la gelatina podría reemplazar a los metales como interfaces eléctricas para marcapasos, implantes cocleares y otros implantes electrónicos.
Ingenieros del MIT han desarrollado un material similar a la gelatina sin metales que es tan suave y resistente como el tejido biológico y puede conducir la electricidad de manera similar a los metales convencionales.
El material se puede convertir en una tinta imprimible, que los investigadores modelaron en electrodos flexibles y gomosos. El nuevo material, que es un tipo de hidrogel de polímero conductor de alto rendimiento, puede algún día reemplazar a los metales como electrodos funcionales a base de gel, con la apariencia de un tejido biológico.
Los «implantes electrónicos» son dispositivos que van desde marcapasos e implantes cocleares tradicionales hasta microchips cerebrales y retinales más futuristas destinados a aumentar la visión, tratar la depresión y restaurar la movilidad. Algunos implantes son duros y voluminosos, mientras que otros son flexibles y delgados.
Pero independientemente de su forma y función, casi todos los implantes incorporan electrodos, pequeños elementos conductores que se adhieren directamente a los tejidos objetivo para estimular eléctricamente los músculos y los nervios.
Un electrodo implantable está hecho predominantemente de metales rígidos que son eléctricamente conductores por naturaleza. Pero con el tiempo, los metales pueden agravar los tejidos y causar cicatrices e inflamación que, a su vez, pueden degradar el rendimiento del implante.
Fuente: 3dprintingdesign.es
Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…
Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…
Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…
Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…
Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…
Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…