Noticias

Desarrollan vehículo acuático autónomo para monitoreo de ríos o lagos

Un grupo de investigación del Laboratorio Franco Mexicano de Informática y Automática, Unidad Mixta Internacional, del Cinvestav, desarrolla un vehículo acuático de superficie (tipo lancha) para ser utilizado en tareas de monitoreo de la calidad del agua en ríos, lagunas, estanques o canales de navegación.

Tiene un diseño mecánico, instrumentación y estrategias de control que le permitirán realizar tareas de seguimiento de trayectorias de forma autónoma.

“El vehículo contará con un sistema de visión artificial, compuesto por una cámara de visión estéreo (con los principios de visión estereoscópica de los seres vivos, al utilizar dos lentes para triangular las imágenes y obtener con ellas una sola). También una tarjeta de procesamiento de imágenes, ya que al emplearse en ambientes desconocidos, esa herramienta lo dotará de habilidad para desplazarse, centrarse y realizar navegación autónoma, sin chocar con bordes u obstáculos”, explicó Filiberto Muñoz Palacios, líder del proyecto.

El dispositivo será útil para navegar en ambientes que presenten corrientes ligeras y operar de forma autónoma mediante trayectorias preprogramadas en zonas lacustres, donde no se conozca un mapa de navegación.

Además, de lugares estrechos, como los canales de Xochimilco. Las dimensiones del vehículo son de 80 centímetros de ancho, 70 de largo y 70 de altura, con una estructura de MDF recubierta de fibra de vidrio. Sus flotadores, con la caja de control, se diseñaron en aluminio y serán desmontables.

Algoritmos inteligentes

El vehículo contará con dos motores con un empuje máximo de 2.36 kilógramos de fuerza. Un peso de 295 gramos y un diámetro de 96.5 milímetros. Integrará un autopiloto de programación de estrategias de control, una cámara estéreo y una tarjeta de procesamiento que le permitirá implementar los algoritmos de visión desarrollados por los investigadores del Cinvestav.

Contar con redes neuronales le permitirán establecer una estrategia de control sin necesidad de conocer el modelo matemático del mismo, desde el punto de vista de control automático, estas redes forman parte de algoritmos inteligentes que facilitan el control de sistemas con poco o nulo conocimiento del mismo.

Los ríos y arroyos del país constituyen una red hidrográfica de 633 mil kilómetros de longitud y sus cuencas cubren el 65 por ciento de territorio, indica el Atlas del Agua en México de la Semarnat, esta riqueza natural requiere de un monitoreo constante con el fin de conocer su condición ambiental.

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

Maneras de vencer el burnout

Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…

3 horas hace

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

22 horas hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

1 día hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

2 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

3 días hace