Empresas

Destaca IPN en Hackathon de computación cuántica

Por su capacidad de utilizar el cómputo cuántico para encontrar nuevas técnicas de análisis en proteínas (que pueden ser aplicadas en funciones del cuerpo humano), dos estudiantes del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se posicionaron entre los primeros lugares del Hackathon CORE 21, en el que participaron 30 representantes de varios países, entre ellos Chile y Colombia. 

Óscar Roberto Chaparro Amaro, egresado de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), y Miguel de Jesús Martínez Felipe, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), quienes en la actualidad cursan el Doctorado en Ciencias de la Computación, lograron el tercer lugar en la competencia realizada como parte del Congreso Estudiantil Internacional CORE 21. 

Los politécnicos unieron sus conocimientos biomédicos y de computación para plantear en dos semanas el desarrollo de una propuesta aplicable al ámbito farmacológico, que consistió en analizar la proteína 3NIR crambin mediante un algoritmo cuántico implementado por ellos. 

Dicho desarrollo podrá realizar exploraciones o simulaciones en un futuro con cualquier tipo de medicamento, acortar el tiempo en que esté listo para su consumo y reducir errores, además de que posibilitará el incremento de su efectividad. 

“La idea es buscar y diseñar soluciones para que, en el futuro, cuando exista una computadora cuántica real, los problemas sean resueltos con los algoritmos que desde ahora se están desarrollando”, precisó Oscar Chaparro. 

Los estudiantes del CIC están en la búsqueda de un método idóneo dentro de un concepto de simulación para no explorar todas las propiedades de ciertas moléculas y mediante la computadora hacer predicciones más concisas y rápidas al respecto. 

El cómputo cuántico es una tecnología emergente que, si bien es parte de la computación, aprovecha propiedades de la mecánica cuántica para tratar de eficientar y solucionar diversos problemas que las computadoras actuales no pueden o tardan más tiempo en resolverse. 

Los politécnicos, señala el IPN, que por primera vez participaron en este Hackathon CORE 21, también sobresalieron en el Qiskit Hackathon Global 2021, en donde lograron ubicarse entre los diez proyectos más votados por la comunidad mundial participante. 

René Sánchez

Entradas recientes

Jubilee Casino impulsa sostenibilidad con Logrand Entertainment Group

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar esencial en el sector del entretenimiento, y…

3 horas hace

Los videojuegos más jugados en PlayStation Plus

El catálogo de PlayStation Plus sigue marcando tendencias en México, donde la comunidad gamer mantiene…

4 horas hace

Meta impulsa anunciantes con nuevas herramientas de IA

Meta presentó en Estados Unidos una serie de herramientas de inteligencia artificial que buscan transformar…

4 horas hace

Soledad y redes sociales, un vínculo que preocupa

La vida digital en México no solo conecta a millones de usuarios, también plantea nuevos…

4 horas hace

Víctor González Herrera apoya a niñez mexicana para entrenarse en la NASA

La Fundación del Dr. Simi cumplirá el sueño de 145 niños y niñas interesados en…

5 horas hace

Amazon revoluciona el mercado con su nueva marca de comestibles

Amazon sorprendió a Estados Unidos al lanzar una línea de productos de supermercado que promete…

8 horas hace