El agro uruguayo redobla su apuesta por maíz y girasol

Facebook
Twitter
Pinterest
Campo de Uruguay con plantaciones de maíz y girasol, reflejo del ajuste de márgenes en el agro uruguayo
El agro uruguayo redobla su apuesta por maíz y girasol

Con el radar puesto en lo que viene, el campo uruguayo empieza a reconfigurar su jugada para la zafra de verano. Frente a un escenario global de precios menos favorables y con márgenes algo más apretados, los productores no bajan los brazos y planifican aumentar la siembra de maíz y girasol. Esta decisión, que refleja tanto resiliencia como estrategia, marca un giro interesante en la dinámica agroexportadora del país.

Los cultivos tradicionales como la soja, que venían liderando la producción estival, ceden protagonismo frente a nuevas expectativas puestas sobre el maíz y el girasol. Según proyecciones de la consultora Exante y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP), se espera que el área total de cultivos de verano ronde las 770.000 hectáreas, un leve descenso frente al ciclo anterior.

Sin embargo, el maíz alcanzaría las 200.000 hectáreas sembradas, con un alza de casi 30%. También el girasol subiría, revirtiendo una caída previa y consolidando su regreso como opción viable.

La tecnología como aliada silenciosa del agro uruguayo

Esta expansión no es casual. El mercado internacional de cereales muestra cierta estabilidad, aunque con precios por debajo de los picos recientes. En ese contexto, el maíz y el girasol destacan por su rentabilidad más eficiente y su menor demanda hídrica, un plus ante el riesgo climático que siempre ronda la región.

Detrás de estas decisiones no solo hay análisis económico, también hay innovación aplicada. Las nuevas variedades híbridas, la agricultura de precisión y el uso de datos satelitales permiten una gestión más ajustada y adaptable. Así, incluso con márgenes menos generosos, los productores logran maximizar rendimiento sin perder competitividad.

Este enfoque mixto de resiliencia e innovación posiciona al agro uruguayo en un lugar clave dentro de las cadenas globales, especialmente en un contexto donde el mundo exige alimentos más sostenibles y eficientes.

Otra lectura recomendada: Spotify ya permite importar playlists desde otras apps de música

Noticias Relacionadas