Las ciudades más habitables del futuro no dependerán de megaproyectos, sino de una idea poderosa y simple, reducir la distancia entre la vida y lo cotidiano. En ese espíritu, el especialista en seguridad urbana Ernesto Mizrahi Haiat analiza si es posible o no, la adaptación del modelo de ciudades de 15 minutos en zonas estratégicas de México como CDMX, Mérida y Querétaro, una propuesta que, además de favorecer la sostenibilidad, podría contribuir a disminuir la delincuencia mediante entornos urbanos más activos, mixtos y vigilados por sus propios habitantes.
“Una ciudad que facilite el ser recorrida a pie, es también una ciudad más segura. Donde hay movimiento, hay comunidad. Y donde hay comunidad, hay vigilancia natural”, señaló Ernesto Mizrahi Haiat.
El concepto, originalmente planteado por el urbanista franco-colombiano Carlos Moreno, busca que cualquier persona pueda acceder en 15 minutos caminando o en bicicleta a servicios esenciales como escuelas, parques, mercados, salud, trabajo y ocio. Esta visión ha sido aplicada con éxito en París, Barcelona o Portland, y México comienza a adaptarla según su contexto urbano y social.
Ernesto Mizrahi Haiat ha subrayado que este modelo tiene la capacidad de impactar tanto en la movilidad como en el medio ambiente, generando entornos más seguros gracias al diseño urbano participativo, calles activas y mezcla de usos.
“Los barrios con actividad constante, donde conviven vivienda, comercio, educación y recreación, generan sentido de pertenencia. Cuando eso ocurre, la gente cuida el espacio y a sus vecinos”, apuntó el experto.
Según datos de la ONU-Hábitat, los barrios con acceso a servicios en proximidad reducen entre 20% y 40% los índices delictivos relacionados con vandalismo, violencia y robo a transeúnte, debido a que la presencia constante de personas en el espacio público se convierte en un factor disuasivo del delito.
Mizrahi Haiat ha identificado tres zonas de México con alto potencial para adoptar este modelo:
En todos los casos, la clave está en diseñar microcentralidades en las colonias y comunidades que reduzcan la necesidad de traslados extensos y fomenten la economía circular, sin requerir grandes inversiones iniciales.
“Este modelo de ciudades en 15 minutos propone reconfigurar lo existente. Aprovechar lo que ya hay, adaptarlo y conectarlo mejor. Es planificación táctica y realista”, explicó Mizrahi Haiat.
El modelo de ciudad de 15 minutos se apoya en el cronourbanismo, una tendencia que busca optimizar el uso del tiempo en la vida urbana. Esto implica reducir traslados innecesarios, fomentar la movilidad activa y liberar tiempo para el ocio, la familia y la productividad.
Este enfoque respaldado por el especialista Ernesto Mizrahi Haiat pone énfasis en una ciudad humana, funcional y sostenible. Frente a la crisis climática y de inseguridad, su propuesta ofrece una alternativa de urbanismo práctico, ético y centrado en las personas.
También te puede interesar: Zoom redefine su futuro con la visión de Eric Yuan
La estrategia digital de Amazon dio un giro importante con el lanzamiento de un nuevo…
¿Sabías que 1 de cada 10 personas en el mundo se enferma cada año por…
El futuro de la inteligencia artificial se juega en los entornos donde se forman los…
Los avances científicos ya no se limitan a los laboratorios, ahora también transforman la forma…
La ciencia avanza con la misma velocidad con la que las pantallas cambian de generación,…
La seguridad vuelve a estar en el centro de la conversación tras el anuncio de…