Noticias

Hacen trasplantes entre animales de distintas especies

México 19 diciembre._ La técnica se basa en la utilización de la túnica flava bovina desnaturalizada y criopreservada y sirve para trasplantes homólogos y heterólogos en casos quirúrgicos que requieran un reemplazo de tejidos importantes, como hernias, eventraciones –mala cicatrización de una intervención quirúrgica– y exéresis de tumores –extirpación completa–.

Ya se ha probado la efectividad de la técnica en trasplantes homólogos y heterólogos, entre individuos vacunos y en ejemplares caninos y equinos.

Esta innovadora técnica es el resultado del trabajo de más veinte años del doctor Oscar Luján, junto con su equipo del área de Medicina y Cirugía Experimental del Departamento de Clínica Animal de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) en Argentina.

En estas dos décadas largas, el investigador llegó a la conclusión de que “la túnica flava es una membrana biológica de fácil obtención y útil para reparar defectos de la pared abdominal en los bovinos”.

Prótesis

Para obtener esta prótesis biológica, se extrae la túnica flava de animales bovinos recién faenados, se la desengrasa totalmente y se eliminan restos musculares. Inmediatamente se la sumerge en una solución de alcohol etílico 96º y timerosal al 2% por 48 horas.

Luego, se enjuaga la prótesis con solución fisiológica estéril y se la fija en glicerina durante siete días, periodo tras el cual se la enjuaga nuevamente con solución fisiológica estéril y se la pone en el congelador a 80 grados centígrados bajo cero.

Sobre la innovación, Luján explica: “Nos encontrábamos ante la necesidad de un tejido de reemplazo para cubrir estructuras como los anillos herniarios o las pérdidas de tejidos por traumatismos o por exéresis, es decir, extirpación de tumores”.

“Las prótesis de las que disponíamos eran muy débiles. Y pensé en algún tejido que tuviera resistencia y no generara rechazo. Así, surgió la posibilidad de utilizar la túnica flava, que es una parte de la fase abdominal profunda de los bovinos, donde está muy desarrollada, y es lo que se conoce vulgarmente como la telita del vacío; es lo que cubre el músculo recto abdominal. Una vez elegido el tejido, comencé a pensar en el proceso de desnaturalización, con el cual evitar posibles rechazos”.

Y agregó: “La desnaturalización se logró a partir de la combinación de dos sustancias desengrasantes, el timerosal al 2% alcohol de 96º. Llevó muchos años determinar que la proporción ideal para evitar rechazos es exactamente el cincuenta por ciento de cada sustancia”.

Fuente: Fuente: noticiasdelaciencia.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Open Finance, nueva estructura del sector financiero: Alexis Nickin Gaxiola

Imagina que tus datos financieros, en lugar de quedarse guardados en un solo banco, pudieran…

9 horas hace

Modernización de transporte urbano deberá integrar datos y tecnología: Alfredo Del Mazo Maza

Alfredo Del Mazo Maza, especialista en políticas públicas, afirmó que México avanza en la modernización…

14 horas hace

Tecnología para vigilar mares en Baja California Sur

La seguridad marítima en México ya no depende únicamente de barcos patrulleros o radares tradicionales.…

18 horas hace

Mercado Play conquista Smart TVs en Latinoamérica

El entretenimiento digital en América Latina sigue marcando récords con propuestas que conectan directamente con…

19 horas hace

Elektra impulsa la movilidad inteligente y transforma los traslados urbanos

En las grandes ciudades, el tráfico es un reto diario que impacta la productividad y…

1 día hace

Yo vivo Samsung: tecnología que acompaña cada momento

La campaña más reciente de Samsung Argentina propone una mirada distinta sobre la relación entre…

2 días hace