Utilizando computación de alto rendimiento e inteligencia artificial (IA), Aurora impulsará la investigación científica en prácticamente cualquier campo imaginable.
La construcción de esta tecnología es una labor monumental y ha requerido el apoyo de miles de ingenieros de todo el mundo para hacerla realidad.
Y el equipo de Raffael Mendez, Customer Engineering Manager en Intel, localizado en el Centro de Diseño en Guadalajara de Intel (GDC, por sus siglas en inglés), también juega un papel importante en su desarrollo.
Una supercomputadora funciona técnicamente de la misma manera que una común y corriente, con la diferencia de que puede realizar millones de cálculos por segundo.
“Una supercomputadora se compone de muchísimos servidores o computadoras interconectadas funcionando como una sola para resolver problemas que requieren el procesamiento de datos masivos”, comenta Mendez en entrevista con Business Insider México.
De acuerdo con Mendez, las computadoras personales tradicionales o para gaming ya son equipos poderosos. Sin embargo, si un científico quisiera desarrollar la simulación del tratamiento para una enfermedad, por ejemplo, necesitaría de muchísimo más poder computacional para procesar datos masivos.
“En una computadora normal, procesar estos datos podría tomar años, pero con una supercomputadora, esto podría hacerse en segundos”, agrega Mendez.
Fuente: businessinsider.mx
La sostenibilidad se ha convertido en un pilar esencial en el sector del entretenimiento, y…
El catálogo de PlayStation Plus sigue marcando tendencias en México, donde la comunidad gamer mantiene…
Meta presentó en Estados Unidos una serie de herramientas de inteligencia artificial que buscan transformar…
La vida digital en México no solo conecta a millones de usuarios, también plantea nuevos…
La Fundación del Dr. Simi cumplirá el sueño de 145 niños y niñas interesados en…
Amazon sorprendió a Estados Unidos al lanzar una línea de productos de supermercado que promete…