Medicina

Investigadores crean minicerebros

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos, desarrollaron un modelo tridimensional en miniatura del cerebro humano, es decir, minicerebros.

Según un artículo publicado en la revista Nature, este organoide, conocido como MRBO por su sigla en inglés (multi-region brain organoid), fue creado en un laboratorio y podría cambiar radicalmente la forma en que se estudian enfermedades y condiciones como el autismo, la enfermedad de Alzheimer o la esquizofrenia.

El minicerebro reproduce regiones clave del encéfalo humano y las conecta funcionalmente. La novedad se encuentra, además de su tamaño, en que integra zonas como el cerebro anterior, el mesencéfalo, el rombencéfalo y un sistema vascular rudimentario. Contiene hasta un 80 % de los tipos celulares presentes en el cerebro fetal humano.

Según señala la investigación publicada por Nature, se trata del «nuevo nivel en organoides cerebrales, una gran mejora en el modelado del desarrollo del cerebro y de la fisiopatología fetal». Para concebir el organoide, se fusionaron tres tipos distintos de tejidos derivados de células madre pluripotentes: cerebral, mid/hindbrain (mesencéfalo y rombencéfalo) y endotelial.

Matriz extracelular

 

La unión se realizó mediante Matrigel, una matriz extracelular que actuó como soporte para facilitar la integración de los tejidos.

El cultivo dura 60 días, con diferenciación celular dirigida y seguimiento mediante secuenciación genética.Ahora, cada tipo de organoide se cultiva por separado: el cerebral con inhibidores duales de la vía SMAD, el vascular con estímulos que imitan la señalización del desarrollo del sistema circulatorio y el del tallo cerebral con un cóctel específico de morfógenos.

Para confirmar que la verificación funcionara, el equipo utilizó técnicas de secuenciación de ARN de núcleo único, que revelaron transcripciones genéticas específicas de cada región cerebral y una coexistencia armónica de tipos celulares especializados, incluidas neuronas, células endoteliales y progenitores neurales. Las estructuras mostraron actividad eléctrica organizada y patrones de red neuronal, lo que sugiere un inicio de conectividad funcional.

Fuente: noticiasvenevision.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Elektra redefine la experiencia de compra en El Mejor Fin 2025

El retail mexicano vive una transformación marcada por la conveniencia y la personalización. Durante El…

17 horas hace

La inteligencia artificial impulsa una nueva era de robots humanoides

Los robots humanoides ya no son cosa de ciencia ficción ni de películas futuristas. En…

23 horas hace

Apps con IA, el nuevo aliado lingüístico de la RAE

La Real Academia Española acaba de dar un paso tecnológico inesperado y potente. Desde Madrid,…

1 día hace

Crecen fraudes migratorios por redes en la frontera con EU

No todo lo que brilla en internet es oro, y menos cuando se trata de…

1 día hace

Rosalía lanza su nuevo disco: hora exacta para escucharlo online

El regreso de Rosalía ya tiene fecha y hora, y sus fans en España están…

2 días hace

Descarga ya la nueva app de Sora en Android

Crear videos espectaculares desde el celular ahora es más fácil que nunca. Sora, la potente…

2 días hace