Noticias

Investigan el nomadismo digital en la Ciudad de México

Los doctores Adrián Hernández Cordero y José Franco Aguilar, así como la maestra Denisse Rosas Fonseca, del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), participan en el proyecto NOMADIC (Nomad Movements and Digital Impacts in Cities), aprobado por la Unión Europea.

Esta iniciativa tiene como objetivo abordar desde diferentes vertientes el nomadismo digital a nivel internacional, además de analizar los efectos de la digitalización, la plataformización y el emergente fenómeno de la movilidad de los nómadas digitales y sus impactos en diversas metrópolis del mundo.

El proyecto NOMADIC se concibe como una red global y multidisciplinaria en la que colaboran investigadoras e investigadores de universidades de Europa y América: New York University, Universidad Autónoma de Buenos Aires, Universidad Sapienza, el Centro interdisciplinar de Ciências Sociais, de Lisboa y la Universidad de Sevilla, todas ellas coordinadas por el doctor Jorge Sequera Fernández, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, de España.

Trabajo vía remota

Los profesores de la Unidad Iztapalapa estudiarán el caso de la Ciudad de México, en donde a partir de la pandemia de COVID-19 se ha incrementado la presencia de extranjeros que trabajan vía remota, lo que ha llamado la atención de diversos sectores de la población, dadas las implicaciones sociales, culturales y económicas que generan a nivel local.

Se trata de personas de entre 20 y 40 años que tienen una alta capacitación educativa e informática y generalmente suelen trabajar bajo el modelo free lance. Y, por tanto, pueden cambiar de residencia constantemente e incluso moverse de ciudad porque lo único que necesitan es su computadora y conexión a internet, explicó en entrevista el doctor Hernández Cordero, jefe del Departamento de Sociología.

En el caso de México esa población extranjera, principalmente de Estados Unidos y Canadá, aunque también hay europeos; así como mexicanos que se trasladan de los estados a ciudades que les parecen atractivas como la Ciudad de México, particularmente a colonias como la Condesa y la Roma o a Puerto Escondido, Tulum, Oaxaca, entre otras.

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

18 horas hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

24 horas hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

2 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

3 días hace

Tec busca transformar el futuro de la educación global

El Institute for the Future of Education (IFE) del Tec de Monterrey presentó reporte en…

3 días hace