Avances

IPN desarrolla combate a hongos en cultivos de maíz

Especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), encabezados por el doctor Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, desarrollaron un compuesto agrobiológico, a base de bacterias, capaz de detener el deterioro en raíz, tallo y mazorca de maíz, causado por el hongo Fusarium verticillioides, el cual afecta al país y provocaba del 70 a 80 por ciento de pérdidas en las cosechas del estado de Sinaloa.

Al ser el cultivo de maíz particularmente importante para ese estado y para todo México, un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Sinaloa, buscaron, desde 2009, una alternativa de solución ante los casos de pudrición del grano.

El doctor Paúl Alán Báez Astorga, uno de los integrantes del Laboratorio de Ecología Molecular de la Rizósfera, del CIIDIR Sinaloa, externó que la relevancia de este desarrollo radica en que el hongo no sólo afecta al maíz en sus diferentes etapas de crecimiento, aparte del impacto económico, pues también conlleva a un alto riesgo sanitario en virtud de que produce fumonisina, una micotoxina ligada al cáncer de esófago y otros padecimientos, como leucoencefalomalacia equina y el edema pulmonar porcino.

Plantas infectadas

Detalló que se tomaron muestras de algunas parcelas con plantas infectadas y sanas para aislar a los microorganismos asociados a su deterioro y encontraron que el Fusarium verticillioides y otros Fusarium eran los agentes causales de la enfermedad.

También se evaluaron más de 11 mil 520 microorganismos encontrados en la rizósfera del maíz (área del suelo cercana a las raíces de una planta) como candidatos a combatir el hongo, mediante un sistema de detección en placas de 96 pozos, del que se obtuvieron 622 potenciales antagonistas al Fusarium verticilloides.

“Posteriormente, con el mismo sistema de placas, pero ahora en un medio de cultivo sólido, se obtuvieron 42 antagonistas y se utilizó un tercer filtro (prueba de hemólisis), en el que se descartaron los aislados con potencial de riesgo para la salud humana, de los cuáles sólo quedaron 14 microorganismos”, detalló el doctor Báez Astorga.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Open Finance, nueva estructura del sector financiero: Alexis Nickin Gaxiola

Imagina que tus datos financieros, en lugar de quedarse guardados en un solo banco, pudieran…

13 horas hace

Modernización de transporte urbano deberá integrar datos y tecnología: Alfredo Del Mazo Maza

Alfredo Del Mazo Maza, especialista en políticas públicas, afirmó que México avanza en la modernización…

18 horas hace

Tecnología para vigilar mares en Baja California Sur

La seguridad marítima en México ya no depende únicamente de barcos patrulleros o radares tradicionales.…

22 horas hace

Mercado Play conquista Smart TVs en Latinoamérica

El entretenimiento digital en América Latina sigue marcando récords con propuestas que conectan directamente con…

23 horas hace

Elektra impulsa la movilidad inteligente y transforma los traslados urbanos

En las grandes ciudades, el tráfico es un reto diario que impacta la productividad y…

2 días hace

Yo vivo Samsung: tecnología que acompaña cada momento

La campaña más reciente de Samsung Argentina propone una mirada distinta sobre la relación entre…

2 días hace