Medicina

México y Cuba avanzan en investigación contra el Alzheimer

Investigadores de México y Cuba están llevando a cabo un proyecto conjunto sobre una molécula desarrollada en Cuba que ha mostrado un alto potencial para retrasar la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

Este estudio está siendo realizado por científicos mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Mitchell Valdés Sosa, director del Centro de Neurociencias de Cuba, ha destacado la relevancia de esta colaboración, que comenzó en 2017 gracias a un programa auspiciado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología de México (Conahcyt) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

El proyecto, que inició formalmente en 2022, se encuentra en la fase preclínica, donde se estudia el efecto de la molécula CNEURO-201 en modelos animales y su mecanismo de acción en la sangre (farmacocinética).

La demencia, incluido el Alzheimer, afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, y se espera que esta cifra aumente significativamente en los próximos años, lo que convierte el desarrollo de tratamientos efectivos en una prioridad de salud pública.

Molécula no tóxica

La molécula CNEURO-201 ha demostrado ser segura y no tóxica en modelos animales, lo que es prometedor para su uso potencial en seres humanos. Los estudios han mostrado que puede detener la progresión de la enfermedad al reducir la formación de placas beta amiloides en el cerebro, lo que conduce a una mejora en la memoria en los animales afectados.

Además, se está evaluando cómo evoluciona la concentración de la molécula en la sangre después de su administración por diferentes vías, lo que ayudará a determinar la dosificación y la frecuencia de administración en humanos.

Este proyecto de colaboración entre México y Cuba es un paso importante hacia la autonomía en la producción de medicamentos en América Latina y podría abrir el camino para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la neurociencia y la salud pública.

Aunque aún se necesitan más estudios, los resultados hasta ahora son alentadores y podrían tener un impacto significativo en el tratamiento del Alzheimer y otras formas de demencia.

Fuente: elimparcial.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

México avanza como potencia global en turismo médico

Al cierre de 2024, México atendió cerca de 1.4 millones de pacientes provenientes de Estados…

5 horas hace

La inteligencia artificial como palabra clave del cibercrimen moderno

El nombre de Vyacheslav Penchukov —mejor conocido en la red como “Tank”— aparece cuando hablamos…

5 horas hace

Tecnología premium en maquinaria agrícola impulsa eficiencia con agricultura de precisión

El campo argentino vive una transformación acelerada gracias a una ola de tecnología aplicada a…

5 horas hace

Apple redefine Siri con inteligencia artificial sin mencionar a Google

La próxima evolución de Siri avanza con una estrategia tan sorprendente como calculada. Apple prepara…

6 horas hace

La tecnología que da voz con la mirada revoluciona la inclusión digital

Hablar sin mover un solo músculo se vuelve posible gracias a una innovación desarrollada en…

6 horas hace

Las mejores apps para iPhone que todo viajero en Europa debe tener

Descubrir Europa con solo una mochila y un iPhone es más fácil que nunca. Si…

11 horas hace